Essays.club - Ensayos gratis, notas de cursos, notas de libros, tareas, monografías y trabajos de investigación
Buscar

C. HEMPEL, PROBLEMAS Y CAMBIOS EN EL CRITERIO EMPIRISTA DE SIGNIFICADO

Enviado por   •  28 de Diciembre de 2018  •  2.167 Palabras (9 Páginas)  •  493 Visitas

Página 1 de 9

...

3. Traductibilidad a un lenguaje empirista como nuevo criterio de significatividad cognoscitiva

hasta ahora se han expuesto las transformaciones que ha experimentado el criterio de verificabilidad empírica y dado las dificultades que surgen en base a los anteriores criterios, Hempel considera que no surgirían con un lenguaje artificial, cuyo vocabulario y gramática se eligiesen de tal manera que excluyesen la posibilidad de formar oraciones que el criterio empírico de significado está destinado a eliminar. Cabe remarcar que varios de los problemas que surgen del criterio empirista de significado son producto de la utilización del lenguaje natural en el cual se aceptan oraciones como por ejemplo “lo absoluto es perfecto” la cual no afirma nada conforme a los patrones empiristas, razón por la cual se busca un lenguaje artificial, el cual denominará Hempel “Lenguaje empirista”.

3.1 Criterio de traducibilidad para el significado cognoscitivo

“Una oración tiene significado cognoscitivo si y sólo si es traducible a un lenguaje empirista.”[4] Esto se enmarca dentro del lenguaje empirista en la medida que las oraciones que se señalen como cognoscitivamente significativas dependan del vocabulario al cual hace alusión, es decir el lenguaje empirista y las reglas que determinen su lógica para ser conformado. Por ello, en los siguientes puntos Hempel ilustrará posibilidades o axiomas que conformarían ese lenguaje empirista.

3.2 Un lenguaje empirista

A. “El vocabulario de L contiene:

1. Las locuciones lógicas que se usan en la formulación de oraciones, incluyendo sobre todo las expresiones: “no”, “y”, “si…entonces”, “todo”, “algunos”, “la clase de todas las cosas tales como…”, “…es un elemento de la clase…”.

2. Ciertos predicados observacionales. Ellos constituyen el vocabulario empírico básico de L.

3. Toda expresión definible por medio de las señaladas en 1 y 2.”[5]

B. Las reglas de formación de oraciones en L son las que se establecen en algún sistema lógico contemporáneo tal como Principia Mathematica. Como todos los términos definidos pueden ser eliminados a favor de términos primitivos, estas reglas estipulan de hecho que un lenguaje L es empirista si todas sus oraciones son expresables, con la ayuda de las locuciones lógicas habituales, en términos de características observables de objetos físicos. Se llamará a un lenguaje de este tipo “lenguaje-cosa” en el sentido más estricto.

Hempel considera que de construirse los lenguajes empiristas en el sentido del lenguaje empirista (3.2) en el criterio de traducibilidad (3.1), Serian evitados los inconvenientes que fueron señalados en la discusión de las primeras formas del criterio de verificabilidad:

a. La cuantificación universal y existencial es excluido del campo del discurso.

b. Una conjunción o una disyunción que contenga una oración no observacional, no puede ser formada.

c. La negación de una oración en el lenguaje L es siempre una oración bien formada en L.

d. No atribuye significado a oraciones sin contenido observacional de objetos físicos.

4.1 Alternativas al problema, dos direcciones:

1. La implicación debe ser usada como contrafáctica: “si x estuviera en contacto con un termómetro entonces registraría c grados centígrados”.

2. El colega del circulo de Viena Rudolf Carnap desarrolló otra forma, consiste en permitir introducir términos nuevos a un lenguaje empirista por medio de oraciones reductivas que tiene el carácter de definiciones parciales. Por ejemplo, el concepto de temperatura: si un termómetro está en contacto con un objeto x, entonces el objeto x tiene una temperatura de c grados centígrados, si y sólo si, el termómetro registra c grados.

Conforme al orden del articulo de Hempel, las respuestas de Carnap en relación al caso de los conceptos de las ciencias naturales, puntualmente la física con el concepto de “temperatura”, puede organizarse las respuestas en este orden:

- Para todos los demás objetos deja sin determinar el significado de “temperatura”. El significado de temperatura puede ampliarse.

- Con esta regla de Carnap pueden introducirse enunciados cuyos términos empíricos comprenden construcciones empíricas conceptuales.

- No puede hacer justicia con teorías científicas avanzadas que se formulan en términos de “construcciones teóricas”, como “temperatura absoluta”, “potencial gravitatorio”, “campo eléctrico”, función”, etc. Las teorías de este tipo pueden considerarse como sistemas hipotético-deductivos en que todos los enunciados son consecuencias lógicas de un conjunto de supuestos fundamentales. Éstos no son formulados en términos conceptuales que no son definidos en el sistema y así juegan el papel de primitivos. Así, su estructura lógica se equipara a la de los sistemas axiomáticos no interpretados. La interpretación empírica de un sistema hipotético-deductivo es con frecuencia sobre los teoremas y no los axiomas, por tanto, parcial.

5. Sobre “el significado” de un enunciado empírico

De acuerdo con el autor, el criterio de verificabilidad no dice nada del “significado” sólo califica a oraciones como cognoscitivamente significativas o no. Sucede que el contenido de un enunciado con significado empírico no puede, en general, ser exhaustivamente expresado por medio de ninguna clase de oraciones observacionales, debido a que :

1. Examínese cualquier hipótesis puramente existencial o cualquier enunciado que implique una cuantificación mixta. Su contenido no puede ser expresado por oraciones observacionales y por tanto, su contenido no puede ser expresado por medio de una clase de oraciones observacionales.

2. Los enunciados de la ciencia empírica tienen un significado excedente además del que pueden expresarse por medio de las oraciones observacionales pertinentes. El uso de hipótesis empíricas para la predicción de fenómenos observables requiere, prácticamente en todos los casos, el uso de hipótesis empíricas subsidiarias. Por ejemplo, la hipótesis de que el agente de la tuberculosis tiene forma de bastón

...

Descargar como  txt (14.8 Kb)   pdf (57.6 Kb)   docx (17 Kb)  
Leer 8 páginas más »
Disponible sólo en Essays.club