Essays.club - Ensayos gratis, notas de cursos, notas de libros, tareas, monografías y trabajos de investigación
Buscar

EL PROBLEMA ESTRUCTUAL DEL AGENTE DE CAMBIO EN EL CAPITALISMO.

Enviado por   •  16 de Octubre de 2017  •  2.312 Palabras (10 Páginas)  •  597 Visitas

Página 1 de 10

...

En contraste la consciencia de clase no concibe a la realidad como producto del azar o de la voluntad individual, porque el papel fundamental que tienen (los individuos como clase) en la realidad social no se limita a la constatación intelectual o empírica de las condiciones de dirección subjetiva de su entorno, sino que, la esencia de la conciencia de clase es la cohesión colectiva por medio de vislumbrar las relaciones sociales de producción que son las que dirigen y reproducen la vida material de los individuos, por lo que la intervención organizada del ente productivo es el clímax de la formación del agente de cambio.

Por lo tanto, la conciencia de clase, por su parte, se afirma como visión de la totalidad y conciencia del conjunto de la clase. Es un proceso eminentemente colectivo. Su punto de partida es el de una clase unificada en la lucha, dispuesta a destruir las relaciones sociales capitalistas, implica el predominio determinante del todo sobre las partes. Pero esa totalidad sólo puede plantearse si el sujeto que la plantea es también él una totalidad, y ese punto de vista de la totalidad como sujeto, únicamente una clase lo representa. Por eso es por lo que el proletariado para unificarse como clase consciente, tendrá que destrozar la compartimentación, las separaciones, las fronteras sean cuales fueren, e imponer la dictadura de sus consejos obreros por encima de las naciones.

La naturaleza de la toma de conciencia, es decir fundamentalmente conciencia de clase, nos permite entender la diferencia fundamental que consideremos que hay entre ideología y conciencia. No es por una especie de purismo de lengua por lo que afirmaremos que no existe ni “ideología proletaria” ni “ciencia revolucionaria”, de la misma manera que no existe para una minoría revolucionaria la posibilidad de “transportar” o “encarnar” la conciencia de clase.

EL PROBLEMA EN LA BASE ECONÓMICA: CAPITAL FINANCIERO Y PRODUCCIÓN DE VALOR.

Zygmut Bauman (2007:20) divide a la modernidad en sólida y liquida, la primera se caracterizó por ser la etapa en la que existió una sociedad de productores y en la que el trabajo jugó el roll axial dentro de la vida económica, política y social. También se caracterizó porque el Estado tomó cooperación activa para que el Capital gastara en la compra de fuerza de trabajo, provocando, ya en su etapa final, la re transformación del capital y el trabajo en mercancía, la segunda etapa, se caracteriza porque el Estado, continuando con la tónica del lapso final de la modernidad sólida, se empecina por desmantelar los mecanismos de negociación colectiva y estabilidad laboral e imponiendo barreras legales a las acciones defensivas de los sindicatos, por otro lado, financia la insolvencia de las empresas con gravámenes a las importaciones y subsidios que garantizan los dividendos de los accionistas a través del pago de comisiones gubernamentales con fondos del erario público.

El rasgo económico principal de la economía dentro de la etapa líquida de la modernidad es la financiarización, es decir, la preponderancia del capital financiero dentro del sistema económico mundial. La principal característica de éste es la sustitución de las mercancías por activos financieros, pero que, sin embargo, obtienen las mismas ganancias o tal vez más que el capital industrial. Sin embargo, esto no es del todo así, en primer lugar, existe una anomia dentro de la formula general del capital, porque el proceso de obtención de ganancia no transita por el proceso de producción de manera directa, es decir, como gestor del proceso de producción, sino que se limita a la obtención de ganancia por medio de la especulación, con otras palabras, por medio de la variación de precios de los activos y no por la variación de la sustancia generadora de valor( fuerza de trabajo).

Formula general del capital (Marx, 1975,181)

D—M— D'

Donde D' = D + ∆D

D´ se debe única y especialmente porque existe la generación de nuevo valor dentro de la producción, es decir, la fuerza de trabajo se materializa en la mercancía dándole por consecuencia un mayor valor, y por tanto, un mayor precio[2]

Anomía en la formula general del capital.

D—D'[pic 1]

Donde indica que es un activo financiero, se dejó M ya que estos pueden ser tangibles o intangibles, pero, principalmente, que no hay uso de la fuerza de trabajo para generar nuevo valor[pic 2]

Donde D´ indica que hay ganancia, sin embargo, no reviste la forma de plusvalor, sino que reviste la forma de redistribución monetaria dentro del juego financiero.

La redistribución monetaria dentro del juego financiero se refiere a que las ganancias no son producto de la generación de nuevos valores, sino que, lo que un especulador financiero gana es porque otro especulador financiero lo pierde, así se da una redistribución monetaria dentro del conjunto de financiero. En segundo lugar, la practicidad del sistema financiero, en tanto, que en un corto plazo de tiempo se pueden generar ingresos exorbitantes, lacera el proceso de valorización del capital, pues la ganancia obtenida dentro de un proceso de producción se dirige en una gran cantidad a la especulación financiera, provocando que el sucesivo proceso de producción se reduzca en tanto capacidad productiva de valor pero no de mercancías, esto es así porque aunado a la salida de capital hacia el sistema financiero, dentro del proceso de producción hay una preponderancia del uso de la tecnología y maquinización del mismo, por lo que la fuerza de trabajo se ve relativamente soslayada y mermada, pues cada día más personas engrosan las filas del desempleo. Esto no reduce la capacidad productiva de mercancías, sino que el problema se encuentra en la generación de valor. Se explica. Las máquinas y la tecnología no son capaces de producir valor, lo único de lo que son capaces es de hacer variar la magnitud del valor pero no crearlo, es decir, las máquinas y la tecnología sólo transfieren el valor que encierran, el que se utilizó para poder elaborarlas, así, aunque haya un aumento en la capacidad productiva de mercancías hay una caída dentro de la tasa de ganancia, pues la sustancia generadora de valor se reduce.

Conclusión

El desarrollo de la conciencia de clase dentro del capitalismo es el centro de todos los cambios políticos, económicos y sociales en los que se ve envuelto el agente productivo, por lo tanto la ausencia de ella genera

...

Descargar como  txt (14.8 Kb)   pdf (105.4 Kb)   docx (15.6 Kb)  
Leer 9 páginas más »
Disponible sólo en Essays.club