El Panorama historico de Gramsci
Enviado por Eric • 13 de Octubre de 2017 • 1.888 Palabras (8 Páginas) • 494 Visitas
...
Gramsci en este punto no nos deja margen para vacilaciones: la separación creciente entre gobernantes y los destinatarios de sus decisiones; entre intelectuales y el Resto, entre los funcionarios de las teorías y quienes las reciben, es inaceptable. Hegemonía, como concepto metodológico, ha sido una práctica orientada a comprender El comportamiento humano de manera desigual, es decir a establecer sistemas de control Sobre la reproducción social de determinados grupos sociales.
En este contexto, las reflexiones de Gramsci es acerca del Estado aparecen ligadas a la necesidad de crear las premisas para la construcción de un estado de nuevo tipo, con instituciones esencialmente distintas a las burguesas, que arraiguen en la clase obrera a la manera de los “soviets”, pero con la particularidad.
El elemento común en todos estos enfoques filosóficos y sociológicos del sentido común es la reducción de su contenido a una expresión de actitud natural, una concepción del mundo no racional o no científica, sino de ser práctica y universal. Gramsci rechaza dichos enfoques al insistir en las características históricas, ideológicas y políticas del sentido común.
Sino que también por una reflexión teórica ligada a la observación histórica. A pesar de este cuidado historicista, Gramsci asentó un concepto como base teórica para el análisis concreto. Después de Gramsci, ninguna reflexión sobre el conflicto y la emancipación puede restar importancia, como expresión y contraparte de la dominación encarnada o incorporada en los sujetos oprimidos, base y, por ende, punto de partida ineludible de todo proceso de conflicto y emancipación.
Gramsci contrapone dominación (hegemonía) acompañará su reflexión teórica y sellará la especificidad de su pensamiento al interior del marxismo. Este énfasis en la relación de dominación marca la preocupación del autor por la superestructura distinguiendo metodológicamente dimensiones en su interior (sociedad política y sociedad civil) y su interrelación con la base económica. Gramsci entiende la dominación como una relación de fuerzas en permanente conflicto y define a los dominados como subalternos, proponiendo un nuevo concepto y esbozando su caracterización etc.
Para Gramsci la ideología es pues "el terreno de una lucha incesante entre dos principios hegemónicos", es un campo de batalla en el cual las clases principales luchan por apropiarse de los elementos ideológicos fundamentales de su sociedad para articularlos a su discurso. No concibe la lucha ideológica como un enfrentamiento de concepciones del mundo predeterminadas que tendría su origen fuera de la ideología y cuya unidad y contenido estarían establecidos de manera definitiva. Las ideologías son estructuraciones sociales típicas y exclusivamente humanas, cuya formación exige un alto desarrollo de los sistemas de signos, comenzando por el lenguaje. Como fuerza real social, toda ideología es capaz de invadir la sociedad en la que se forma y se convierte entonces en objeto de estudios para las ciencias sociales.
Gramsci pues fue uno de los teóricos que más aportó al debate sobre el concepto de ideología; ya desde las ampliaciones conceptuales de: Estado, sociedad política y Bloque Histórico, Gramsci esboza un antecedente para el concepto de ideología; la relevancia que tiene la sociedad civil como complejo de la superestructura ideológica constituida por lo privado y acuñada por lo hegemónico de la clase dominante nos presenta la siguiente definición de ideología: "una concepción del mundo que se manifiesta implícitamente en el arte, en el derecho, en la actividad económica, en todas las manifestaciones de la vida intelectual y colectiva".
Para la reforma moral e intelectual es una antología de la obra de Gramsci. Se han seleccionado escritos suyos de antes del encarcelamiento y de los Cuadernos de la cárcel; textos de análisis sociocultural, de argumentación comunista y cartas políticas.
Dado que la Reforma intelectual y moral ambas en esa época innovó radicalmente el lenguaje político. Desde 1922 a 1926 fue activista destacado del núcleo dirigente del partido comunista italiano y analista excepcional de la "cuestión meridional". Detenido y encarcelado por el fascismo. Pensó la política comunista como ética colectiva del pueblo y acuñó o dio una forma nueva a conceptos que han pasado a formar parte del lenguaje político de la ciudadanía democrática de este fin de siglo: hegemonía, sociedad civil, nacional-popular, revolución pasiva, filosofía de la praxis, transformismo de los intelectuales, intelectual colectivo, reforma moral e intelectual, etc.
La revolución pasiva se refiere a instantes dentro de la cual hay aspectos de relaciones sociales de desarrollo capitalista que son o constituidos o ampliados. Esto resulta en la ruptura revolucionaria y la restauración de relaciones sociales. Dentro de la revolución pasiva las acciones de las clases dominantes responden a las clases populares hay un nivel de hegemonía activa, con la primera aceptando ‘una cierta parte de las exigencias de abajo, por la tanto “restauraciones progresistas” o “revoluciones-restauraciones” o incluso “revoluciones pasivas”. Una revolución pasiva se puede referir a aspectos progresivos de cambios históricos, durante épocas revolucionarias, que llegan a ser disminuidos resultando en la reconstitución de relaciones sociales dentro de un nuevo orden capitalista.
Reflexión
En reflexión, Gramsci fue uno de los filósofos, que le interesó la sociedad, y se ocupó de ella desde muy pequeño, él escribió sobre la teoría política, sociología y antropología. Su trabajo en la teoría cultural lo llevó a postular su teoría de hegemonía cultural, que describe cómo los estados usan las instituciones culturales para mantener el poder, y no apelar así, a la cronicidad de guerras. Gramsci fue el fundador del Partido Comunista Italiano y fue encarcelado bajo el régimen fascista.
Se muestra cómo esa crítica que nace como intervención política en el contexto del comunismo se entrelaza con los nudos cruciales de la reflexión de Gramsci, como la relación entre teoría y política (y el estatus de la teoría) y entre filosofía e ideología, y los conceptos de necesidad histórica, ley y ciencia. Se muestra cómo el resultado de la investigación consiste, para Gramsci, no tanto en el rechazo de la idea de una legalidad social, sino en la redefinición de la “ley” social e histórica en términos de “regularidad”, noción en la cual se sintetizan
...