La vida humana como realidad, y la lucha de creencias
Enviado por Rimma • 13 de Diciembre de 2018 • 2.154 Palabras (9 Páginas) • 426 Visitas
...
y experiencias de vida que fueron criticadas y erradicadas, solo por el simple hecho de no aceptar la singularidad, esta realidad ajena.
Este sistema de creencias tiene que ver con que si funciona o no. La fe puede ser viva o fe inerte, básicamente la fe viva es la que funciona, y lógicamente la fe inerte, es aquella que ha dejado de funcionar, pero que aún sigue allí, en palabras de Ortega y Gasset (1995): “creemos en algo con fe viva cuando esa creencia nos basta para vivir, y creemos en algo con fe muerta, con fe inerte, cuando, sin haberla abandonado, estando en ella todavía, no actúa eficazmente en nuestra vida”. (p. 3).
Cuando se pasa de una fe viva a una fe muerta, es cuando los individuos comienzan a cuestionarse acerca de estas, reflexionando y generando nuevas ideas, que a su vez comienzan a generar nuevas creencias. Esto va ocurriendo continuamente, constantemente el individuo suele hacer una autorreflexión crítica acerca de lo que cree, y, por consiguiente, de la manera en que actúa frente a esta realidad.
La filosofía ha estudiado sobre este cambio de creencias: “El hombre no puede esperar más. Necesita que la ciencia le aclare los problemas humanos. Está ya, en el fondo, un poco cansado de astros y de reacciones nerviosas y de átomos”. (Ortega y Gasset, 1995, p. 7). Esto refleja que el ser humano siempre está en busca de la verdad, en busca de este saber verdadero, necesita en el fondo, cuestionarse si lo que cree es la verdad, o si hay algo mejor que pueda servir para ser su nueva fe viva.
Primero, para entender esto necesitamos aclarar unos aspectos de la filosofía, y debemos volver atrás en el tiempo para tener una mirada retrospectiva de ella. La palabra y el origen de la filosofía deben entenderse como griegas, y por lo tanto como una invención propia occidental. φιλοσοφία, es la palabra griega para filosofía, y si lo traducimos, nos queda: Filein tó sofón, o, en otras palabras, la búsqueda de lo sabio, de la aletheia. Solamente buscamos lo que no tenemos, por lo que se siempre estamos buscando la sabiduría. Aletheia, se puede traducir como sin velo, contextualizado, se busca develar la verdad, ya que al filósofo esta se insinúa con erotismo detrás de un velo; “La aspiración de la filosofía está determinada por el Eros” (Heidegger, 1955, p. 45), se deja entrever, la verdad deja ver su contorno a través de esta capa traslúcida. La búsqueda es para saciar esta ignorancia, por lo tanto, se realiza con pasión.
Esta búsqueda, no es simplemente buscar la verdad o lo sabio solo por buscar, ya que lo sabio, es aquella simple, pero gran distinción entre lo que aparenta ser, y lo que realmente es. Por ejemplo, no es lo mismo oír que escuchar, o mirar que ver.
Luego, tenemos que, hacia la época medieval, la verdad, pasa de ser aletheia a verita, que en latín significa verdad. Aquí, esta verdad es una revelación divina, la verdad única e incuestionable, se da por la interpretación de “la palabra divina” en los textos sagrados, “scripta componere in sermone”; “sermón construido en los escritos”. Hacia esta época, claramente vemos un cambio de paradigma, el individuo paso de cuestionarse su realidad a revelar la verdad a través de escritos sagrados, la pregunta griega de “qué es” comenzó poco a poco perder fuerza y comenzó a ser parte de una fe inerte, dejó de funcionar, dando paso a nuevas creencias, fundadas en una fe religiosa, y que además era incuestionable. Aquí nuevamente volvemos con lo de las creencias al límite, todos conocemos los cruenta que fue la Inquisición, en donde si se cuestionaba esta verdad convencional social, eras expuesto frente al pueblo para ver como eras ejecutado, en un acto de control social para que este tipo de actitud fuera recriminada y que el individuo sirviera de ejemplo de lo que no se debe hacer.
Luego a partir de la mitad del siglo XIX en adelante, ocurre un nuevo cambio de fe en las creencias, se comienza a cuestionar la religiosidad como verdad, y se comienza a poner la fe viva en la razón. Y llegamos al concepto de verdad que tenemos actualmente, una verdad que se descubre a través de métodos científicos, matemáticos y lógicos, en donde la realidad se explica con leyes de la ciencia. Antiguamente si algún objeto caía, era porque los dioses así lo disponían, en cambio, hoy, el objeto cae porque existe y se descubrió una ley de gravedad.
Esto obviamente me hace pensar, la historia nos dice que constantemente las verdad va cambiando según en donde depositemos nuestra fe en las creencias, entonces, en que momento nuestra verdad que hoy conocemos comenzará a decaer. Y es este punto al que deseaba llegar, explique todo esto de la filosofía y su búsqueda de la verdad, para reflexionar sobre lo que dice Ortega, estamos en un periodo entre épocas, en donde nos estamos cuestionando si la ciencia puede explicar la verdad de la complejidad humana, y como nuestras creencias conforman nuestro actuar en este mundo. No hace mucho, se hizo mundialmente famoso, el bombardeo en Siria, es lamentable que hechos así sean lo que en esta época están en discusión. El actuar de EEUU, bombardear una base militar Siria, es claramente un acto de guerra, una acción justificada en las creencias de este pueblo, y, en mi propio juicio, una creencia de un solo hombre demasiado voluble para portar el maletín con los códigos nucleares. Y aquí reflexiono, que es lo propio del ser humano, buscar contantemente la búsqueda de la verdad que fundamente sus creencias, o luchar por ellas; tal vez ambas. Es esta ultima la que me preocupa, hasta qué punto debemos defender nuestra fe en las creencias, y las ideas que éstas generan. Se ha perdido la sabiduría general humana, ¿dejamos de distinguir acaso, la diferencia entre la búsqueda de la verdad para nuestras creencias, y la búsqueda de la verdad para pelear por ellas? ¿se ha alejado la ciencia, en cuanto a la búsqueda de la verdad, de lo ético?
Esto me recuerda a una frase de Robert Oppenheimer, luego de participar en el Proyecto Manhattan, el cual creó el armamento nuclear, cuanto éste cito a Bhagavad Gita: “Ahora me he convertido en la muerte, el destructor de mundos”.
Bibliografía
1. Ortega y Gasset, J., (1995) Historia como sistema. Ed. Espasa Calpe, Madrid, España.
2. Heidegger, M., (1955) ¿Qué es la filosofía? Edición 2004, Ed. Herder, S.L., Barcelona, España.
3. https://es.wikipedia.org/wiki/Robert_Oppenheimer
...