Max Weber y la discusión metodológica sobre las ciencias sociales
Enviado por poland6525 • 10 de Diciembre de 2018 • 19.052 Palabras (77 Páginas) • 541 Visitas
...
a) los que el sociólogo puede obtener de forma directa por algún testimonio que haya dejado el actor (una carta explicando el porqué) o bien recurriendo a una masa de casos para extraer de todos el sentido mentado aproximado;
b) mediante la construcción de un tipo ideal.
- El tipo ideal constituye, dice Weber, una herramienta fundamental del sociólogo a la hora de conocer cual era el sentido mentado por el autor. Se trata de “hipostasiar” una idea y luego, a partir de ese tipo ideal que construimos analizar el caso concreto. Es una guía a partir de la cual podemos encarar al objeto que estudiamos… sobre todo cuando no tenemos ningún dato previo acerca del mismo.
Por lo tanto, el tipo ideal se construye mediante la abstracción y la combinación de elementos que encontramos en el momento en que se produjo la acción. No debe confundirse el tipo descriptivo con el tipo ideal.
El tipo descriptivo constituye una síntesis de aquello que es común a varios objetos, es decir, nos describe los rasgos comunes a un grupo de objetos.
Como decía Weber, no hace falta ser el César para comprender al César.
Lo que hace el científico al elaborar el tipo ideal es tratar de colocarse en la situación del actor para elaborar lo que probablemente pensaba, para tratar de revivirlo. Luego ese tipo ideal, si no nos ha servido para interpretar el sentido mentado por el autor, será desechado, modificado o reemplazado por otro.
Por lo tanto, comprender, significa para Weber, desentrañar el sentido real mentado por el autor al momento de actuar, sea porque se lo hizo directamente, porque se lo obtuvo de un promedio de casos o sea porque se utilizaron tipos ideales racionalmente construidos.
Explicar significa establece las relaciones de causa efecto. Pero hay una cosa importante: no podemos proceder a explicar si primero no hemos comprendido
“Debemos comprender la acción social para poder explicarla como una sucesión de causas y efectos”.
El sujeto no actúa porque sí, sino que lo hace por un motivo, por lo tanto, para poder explicar por qué la gente se divorcia, primero debemos comprender los motivos que lleva a una pareja a divorciarse.
Tipos ideales de acción social:
Accion
Social Racional
Acción Racional con arreglo a fines
Cuando el actor tiene en miras actuar sobre los objetos del mundo exterior o el
el comportamiento de otros hombres, utilizando expectativas como condiciones.
Es decir, el actor dispone los medios.
Acción racional con arreglo a valores
Cuando el actor actúa movido por la creencia consciente en un valor,
Es decir, cuando lo que lo mueve a actuar ha sido un valor religioso, ético, etc.
No tiene en miras los fines sino que actúa porqué cree que es moralmente o religiosamente correcto. Es siempre una acción irracional.
Acción social afectiva
Se trata de una acción emotiva,
el sujeto se mueve por estados sentimentales,
no porque considere que es bueno, ni porque persiga un fin concreto.
Acción social tradicional
Cuando la conducta del autor tiene un sentido mentado
en otro y otros pero esa conducta está basada
en la costumbre (ej. criar a mis hijos y mandarlos a la escuela
porque mis padres hicieron lo mismo conmigo).
- El problema de la objetividad, juicios de valor y juicios de hecho.
Como decíamos al principio, Weber, sostenía que el hecho de aplicar juicios valorativos al estudio científico de la sociología no implicaba que su método dejara de ser objetivo. Simplemente era diferente al de las ciencias naturales por ser diferente su objeto de estudio.
Juicios de valor
Son valoraciones personales que realiza el científico
al momento de abordar el estudio de un hecho en particular.
Juicios de hecho
Son juicios científicos, es decir, todo juicio científico es un juicio de hecho.
Es decir, es un juicio al que se ha llegado por medio del método científico.
Los positivistas eran estrictos en este ámbito. Decían que el método científico debía consistir en despojarse de la experiencia personal y las valoraciones (opiniones personales). Esto le permitiría al sociólogo construir una verdad positiva (válida para la mayoría de los casos).
Esto fue llevado al extremo por Durkheim en su método. El sociólogo debía despojarse por completo de las prenociones, de sus creencias y valoraciones extra-científicas.
Weber sostenía que la objetividad era de gran importancia también en las ciencias sociales, pero a diferencia de los positivistas veía que era imposible despojarse de los juicios de valor. El científico, por más objetivo que intente ser, siempre incluye valoraciones en sus estudios.
Un ejemplo claro es el que dábamos al comienzo. Al momento de elegir el objeto de estudio, el científico lo hace porque lo valora, es decir, porque cree que vale la pena estudiarlo (esto es un juicio de valor). En otras palabras, la elección del objeto de estudio nunca puede ser objetiva, sino que siempre es una elección valorativa.
Lo que sí debo hacer es estudiar ese objeto –elegido valorativamente- de la manera más objetiva que pueda; aunque nunca llegaré a lograrlo, dado que siempre intervendrán mis valoraciones (ej. ponerse en el lugar del otro al momento de actuar).
Ser objetivo no implica creer que lo subjetivo no es importante. Lo que los individuos hacen cotidianamente lo hacen valorativamente y esto no puede negarse.[pic 7]
Ciencia y política.
Weber
...