Essays.club - Ensayos gratis, notas de cursos, notas de libros, tareas, monografías y trabajos de investigación
Buscar

Trabajo de Etica sobre pelicula "EL VUELO"

Enviado por   •  12 de Abril de 2018  •  1.812 Palabras (8 Páginas)  •  1.410 Visitas

Página 1 de 8

...

en concordancia del sujeto consigo mismo. Esta es la decisión final que toma el capitán. La libertad moral es aquella que hace dueñas de sí mismas a las personas.

2. Explique de que manera estos elementos están presentes en el problema anteriormente señalado. (Razón-fin-voluntad-bien-libertad- responsabilidad moral)

Para esta respuesta, nos enfocaremos en la responsabilidad moral: una de las características es que implica siempre una responsabilidad personal ante las consecuencias del acto realizado, cuando es posterior al acto permite arrepentirse de lo hecho, pero cuando es anterior al acto permite su realización, aun cuando la responsabilidad existe.

En el caso del capitán este demuestra responsabilidad moral en el sentido que él se muestra arrepentido de lo hecho, y a la vez, e implica responsabilidad personal ante las consecuencias del acto realizado, en este caso, el asume las culpas necesarias.

3. Explique como cada uno de estos elementos influyen en el problema moral identificado por Ud.

Reiterando lo anterior, los conceptos de Razón-fin-voluntad-bien-libertad y responsabilidad moral, se relacionan con el caso del capitán, en cuanto su acto libre que elije asumir las culpas, surge desde el órgano de la razón que le ha llevado a distinguir varios elementos de juicio, la voluntad, presupone tener más de una opción pero justifica su decisión, por que esta conlleva a un bien, que en este caso no es exterior, sino interior, y comprende realizar un acto digno que surge de la libertad y la responsabilidad moral.

III. “La Religión y la Moral del Rebaño”

Desde el surgimiento, la religión y sus diversas premisas que pretende imponer como marco moral y valórico que el hombre debe seguir, se han puesto en duda. Porque ocurre esto, cualquier listado de reglas llámese constitución, religión, acuerdos, etc. Se establecen con la pretensión de indicar que es “lo bueno y lo malo”; el problema surge al definir estos parámetros, la constitución por ejemplo se establece bajo la presunción de que lo que allí se dice pretende resguardar los intereses e ideales de su país, si ese ya es un tema controversial, la religión implica aún más, ya que esta se proclama como la única verdad del que se supone es creador de todos los seres que habitan la tierra e implica un castigo por sobre leyes y límites territoriales.

De partida es necesario partir de la premisa de que pensar en una total igualdad en cuanto a las ideas y percepciones de cada miembro de una comunidad sería utópico. Cada individuo, sea por desarrollo cognitivo, genética y propia psiquis, posee únicas formas de interpretar y responder a la realidad. Bajo esta lógica quienes establecen cualquier norma, lo están haciendo desde su propia interpretación de la realidad.

Pareciera ser que las reglas morales que imponen la religión, las leyes e infinitos marcos establecidos, son una forma cómoda de asumir la moral, utilizando un ejemplo vago: si a un niño pequeño se le pregunta, ¿Por qué es malo ser homosexual?, responderá que porque Dios dice que es malo, pero ¿En qué momento a ese niño se le ha permitido por si mismo conocer e interpretar la homosexualidad como a él le plazca? La imposición de valores y reglas está desde la cuna, y pareciera la forma más fácil de establecerla, es porque dicen que lo es.

Para muchos psicólogos y filósofos, lo que ocurre con una fuerza tan grande como lo es la religión, es la necesidad de seguir y guiarse por un marco pre-establecido. El hombre nace con sus leyes morales ya impuestas, no se ponen en duda, no se analizan, solo se acatan y se asumen como propias. Esto es lo que el controversial Friedrich Nietzsche criticó con fuerza en su tiempo, lo que él catalogó como la “moral del rebaño”, para quienes logran interpretar a este filósofo como un impulsor de la acción, el que incitó al hombre a poner en duda las normas y marcos bajo los que vivía en ese entonces la sociedad, la moral bajo la que el hombre se acostumbró a vivir, es una moral de los que siguen, de los que imitan y no tienen la habilidad para utilizar sus propias capacidades para generar su moral, su ideal. Esto no es un llamado al libertinaje como se ha mal interpretado muchas veces del discurso hedonista de Nietzsche, sino un llamado a la pro-actividad, el famoso “Super Hombre” es quien a través de la voluntad de poder logra alcanzar su mayor potencial, que está en constante cambio y progreso. Es la concepción de hombre integrado entre razón y pasión la que identifica realmente al ser humano, los instintos son una parte importante del hombre, la cual muchas veces es negada por la religión.

Cabe entonces considerar que la religión es un marco de comodidad, un ala bajo la cual hombres pueden cubrirse sin necesidad de enfrentar y asumir la vida, la promesa de vida trascendente luego de la terrenal carece de implicancias, esto no es una transición, es la vida misma en la cual el hombre debe asumir su condición de hombre, como único guía y responsable de su propia existencia. Como dice Jean Paul Sartre en “El Existencialismo es un Humanismo”: “El hombre es libre, el hombre es libertad. Si, por otra parte, Dios no existe, no encontramos frente a nosotros valores u órdenes que legitimen nuestra conducta. Así, no tenemos ni detrás ni delante de nosotros, en el dominio luminoso de los valores, justificaciones o excusas. Estamos solos, sin excusas. Es lo que expresaré diciendo que el hombre está condenado a ser libre… una vez arrojado al mundo es responsable de todo lo que hace”.

...

Descargar como  txt (10.8 Kb)   pdf (50.9 Kb)   docx (15.4 Kb)  
Leer 7 páginas más »
Disponible sólo en Essays.club