EL PENSAMIENTO UNIFORME EN LA SOCIEDAD POSTINDUSTRIAL
Enviado por Rebecca • 20 de Octubre de 2018 • 3.155 Palabras (13 Páginas) • 471 Visitas
...
Acepto la tesis de que sólo debemos llamar «real» a un estado de cosas si (y solo sí) el enunciado que lo describe es verdadero. Pero sería un grave error concluir de esto que la incerteza de una teoría, es decir, su carácter hipotético o conjetural, disminuye de algún modo su aspiración implícita a describir algo real. En segundo lugar, si es falso, entonces contradice a un estado de cosas real. Además, si ponemos a prueba nuestra conjetura y logramos refutarla, vemos muy claramente que había una realidad, algo con lo cual podía entrar en conflicto. Nuestras refutaciones, por ende, nos indican los puntos en los que hemos tocado la realidad, por decir así (p.152).
De acuerdo al texto, Popper se refiere a las conjeturas como las expectativas que se tienen respecto a una teoría e hipótesis. Señala además que para cada conjetura existe una refutación y para esta un contraejemplo. Si algo tiene la posibilidad de ser falso puede ser cierto, sin embargo cuando algo no puede ser falso es tan ficticio que nunca podría ser verdadero.
Si una hipótesis supera el esfuerzo de demostrar su falsedad, puede ser aceptada al menos de manera provisional pero no como verdadera. Debido a que ninguna teoría científica puede ser establecida de una forma concluyente, no existe una verdad absoluta. De modo que el conocimiento científico es siempre provisorio o fundado en probabilidades y su validez se basa en el acuerdo científico.
En síntesis, las hipótesis se formulan inductivamente a partir de los hechos observados y se contrastan experimentalmente convirtiéndose en una teoría que nunca puede considerase verdadera, sino a lo sumo “no refutadas”, y si el método científico la somete a comprobación entonces es una ley.
Partiendo de los supuestos anteriores, la ciencia se caracteriza por ser racional y la racionalidad reside en el proceso por el cual se somete a la crítica el desarrollo del conocimiento para reemplazar las creencias, a este sistema se le conoce como racionalismo crítico.
Entre dichos lineamientos vale destacar que una de las obras más conocidas de Popper es “La sociedad abierta y sus enemigos”, en ella propone aplicar a la política sus teorías sobre la ciencia y el avance del conocimiento.
El autor describe a la sociedad abierta como aquella en la que los individuos tienen la necesidad de tomar decisiones personales, a diferencia de las sociedades dominadas por el pensamiento colectivista.
Crítica al marxismo
El autor del libro “Materialismo dialéctico y lógica dialéctica, Clásicos del Marxismo” señala que la teoría marxista tiene como corriente filosófica al materialismo dialectico y esta considera al mundo como materia y la conciencia como una propiedad de la materia altamente organizada, así mismo reconoce la relación de los objetos y fenómenos del mundo, además del movimiento y desarrollo de éste como resultado de contradicciones internas que actúan dentro de él.
La teoría marxista supone entonces, que todas las personas necesitan de otras para desarrollarse plenamente (ser social) a través de la actividad práctica histórico-concreta de cada hombre que proporciona la base científica a la teoría del conocimiento. De allí, pues, el modelo fundamental del conocimiento científico y relación social en el marxismo no es la ciencia sino la consciencia crítica (Martínez, 2010).
Importa, y por muchas razones considerar la relación entre el término de crítica y el entorno histórico-social, a fin de exponer las formas ocultas de dominación y de explotación existentes para que surjan las alternativas que dichas formas obstruyen y excluyen. Mientras que el pensamiento crítico es aquel que proporciona los medios para pensar el mundo tal y como es, y tal como podría ser (León, 2007).
Tras una serie de críticas dirigidas al marxismo, un grupo de filósofos desarrolló a partir de los principios tradicionales una nueva teoría denominada como neomarxista, y la teoría crítica se convertiría en una doctrina de la Escuela de Frankfurt.
Osorio (2007) expresa que la teoría crítica hace referencia a la comprensión de la situación histórico-cultural de una sociedad que genera la fuerza transformadora de la misma en medio de las luchas y las contradicciones sociales.
La teoría mencionada, entendía que el contexto económico, político y social vigente por aquellos años resultaba diferente al planteado por el marxismo, y por ende destaca que el conocimiento científico se constituye en la realidad y no mediante la reproducción de los conceptos. De acuerdo a esta postura, todo conocimiento que existe en un momento histórico dado depende de las prácticas de la época y de la experiencia, es decir que el conocimiento sistematizado y la ciencia se desarrollan de acuerdo a los cambios de la vida social.
En virtud del análisis neomarxista surgen contraposiciones por parte de algunos pensadores y filósofos que podrían seguir o no estas corrientes de pensamientos.
De esta manera, antagónicamente a la teoría filosófica del marxismo, el filósofo Karl Popper afirma que las ideas teóricas tienen más importancia que el mundo (materia) que determina el pensamiento humano (la conciencia de los hombres).
Así mismo, la escuela de Frankfurt asume su teoría crítica como una teoría de interés emancipador que busca eliminar las injusticias sociales. Pero Popper, no se percata de los elementos irracionales de la sociedad.
En oposición a los filósofos frankfurtianos que consideran que la ciencia comienza no con la teoría sino con la práctica cargada de contradicciones e irracionalidades, Popper elabora teorías alejado de las prácticas sociales que luego intenta refutar en la práctica.
Para los pensadores de la corriente neomarxista, la ciencia se constituye en relación al proceso cambiante de la vida social y la crítica alude al análisis entendido como la comprensión y superación de límites (teoría crítica social). Mientras que para Popper la ciencia es racional y por tanto las creencias se someten a la crítica y pueden ser reemplazadas (teoría critica racionalista).
Popper también planteó que muchas proposiciones del marxismo que tenían significado no podían calificarse como ciencia, ya que ante cualquier crítica se defendían con hipótesis creadas para explicar hechos que parecen contradecir la teoría sostenida (hipótesis ad hoc), impidiendo de esta manera cualquier refutación.
Aunado a ello, Popper explica que para que exista ciencia deben existir modelos científicos que expliquen sucesos que sean totalmente aplicables
...