Essays.club - Ensayos gratis, notas de cursos, notas de libros, tareas, monografías y trabajos de investigación
Buscar

EL PROCESO DE FORMACIÓN DEL ESTADO MODERNO

Enviado por   •  25 de Abril de 2018  •  2.229 Palabras (9 Páginas)  •  403 Visitas

Página 1 de 9

...

Los estudioso del Derecho romano y canónico llegaron a la misma conclusión que Marsilio, aunque fuera por distintos conductos. Bartolo y Baldo, apoyándose en la tradición jurídica iniciada en el siglo XI, consideraron que, si el pueblo, desde los tiempos del Imperio, tenía capacidad para crear un Derecho consuetudinario, ¿qué les impedía crear un Derecho escrito? La voluntad del pueblo debe regular la comunidad y ésta posee capacidad para crear las leyes. Esta Asamblea que incluye toda la comunidad nombra un Consejo representativo, y éste, a los funcionarios del gobierno. Tanto éstos como aquel son responsables ante la Asamblea, con estas doctrinas entramos a la modernidad política.

El Estado moderno no se considera formado hasta el siglo XVI, muchos de sus elementos esenciales están delimitados a comienzos del siglo XIV. Se establecieron instituciones permanentes para los asuntos financieros y jurídicos. Surgieron grupos de administradores profesionales. Había nacido un organismo central de coordinación, la cancillería, con un equipo de funcionarios altamente capacitados. Los elementos del Estado moderno que no se habían creado antes de comenzar el siglo XIV ya no lo harán hasta el XVI o XVII. Los ejércitos regulares y la diplomacia serán desconocidos en el mundo medieval.

De acuerdo con Dawsson, el siglo XIV fue una época de desilusión y decepción la quiebra parcial de la unidad de la cristiandad y la decadencia del movimiento de reforma espiritual que había sido el alma de la cultura medieval.

J. Huizinga nos muestra lo que fue la emotividad religiosa de fines del Medievo. Los planteamientos escolásticos y dialécticos habían empezado a degenerar en complicados silogismos que solamente podían interpretar ciertas minorías muy preparadas en el razonamiento abstracto. Nuevas posiciones doctrinales menos dogmáticas y más intimistas afloraban. Era la respuesta de una cristiandad que sufría grandes convulsiones demográficas peste negra de 1348, político-militares guerra de los Cien Años, religiosas Cisma de Occidente. Los profesores cambiaron sus artes pedagógicas por el medro personal.

El enfrentamiento puesto así de manifiesto entre místicos y escolásticos acaba con un triunfo de los primeros, lo que iba a provocar el renacer de corrientes pietistas que propugnan la unión directa del alma con Dios basada en una meditación individual.

Las disputas teológicas, los dogmas de la iglesia, el ornato papal, el negocio de las bulas, etc., era una cuestión de elites que preocupaban a los cargos directivos de la Iglesia, pero no al pueblo.

El retorno a lo poético y a lo místico provocó un giro copernicano en la forma de pensar del hombre del siglo XV. La Biblia es el centro del saber. Aunque el hombre se acerca a la Naturaleza y a su conocimiento, sigue sujeto a la idea de un intervencionismo espiritual en el proceso humano, más fuerte incluso que en el Medievo.

Por lo que se refiere a la Política, el final de la Edad Media parece marcar el momento culminante que enfrentará a las dos fuerzas principales: El Príncipe y los órganos representativos urbanos burguesía.

Podemos concluir que el orden político medieval se caracteriza por ser un sistema poliárquico, donde conviven una multiplicidad de centros de poder, sin que por otra parte, se olvide la idea de una comunidad política universal, una Comunitas christiani o Universitas gentium. Ante la falta de consolidación de un auténtico Derecho público, se produce un proceso de privatización, que cristaliza en las relaciones de vasallaje, basado en la idea de pactum. La existencia de una pluralidad de centros de dominación y la ausencia de un poder y un orden jurídico unitarios son características que avalan esta calificación.

Este sistema de poliarquía medieval va a ser objeto de un proceso de descomposición en el cual concurren una multiplicidad de factores. Habría que hablar de un proceso de desacralización del mundo. habría que destacar que este proceso de descomposición del sistema de poliarquía medieval va a encontrar determinados frenos en los poderes feudales, cuya intensidad varía de un país a otro.

III LA APARICIÓN DEL ESTADO MONÁRQUICO

A) PLANTEMIENTO GENERAL

Los teóricos del Estado moderno contemplan la existencia de una serie de supuestos que facilitan su aparición. Entre ellos se encuentran:

a) Los supuestos económicos, caracterizados por el tránsito de unas economías cerradas.

b) Los supuestos sociales; caracterizados por una alteración sustancial del sistema de estratificación social medieval.

c) Los supuestos técnicos, hay que mencionar los nuevos descubrimientos de la época, como la imprenta, la pólvora, la brújula, etc.

d) Los supuestos credenciales, que implican una nueva concepción del hombre como centro del Universo.

Junto a estos supuestos que hacen posible el surgimiento del Estado moderno, existen una serie de factores internos que se favorecen su aparición:

1) El surgimiento de los ejércitos permanentes.

2) La creación de una administración financiera.

3) La existencia de una burocracia

4) La necesidad de un único orden jurídico

Resulta difícil elaborar una teoría política del absolutismo que encuadre a todos los países de Europa. Aunque algunos caracteres son comunes, lo cierto es que las diferencias son tales que resulta harto complejo hallar una teoría general del absolutismo que satisfaga de manera elemental.

Para Mousnuer son varios los factores que impelen a desarrollar el absolutismo. En primer lugar, las guerras exteriores, los sentimientos nacionalistas y la defensa de la soberanía que permiten a los monarcas contar con grandes ejércitos permanentes y exigir impuestos.

Trevor-Ropper no admite el término "absolutismo" como categoría histórica. Para el existe un Estado renacentista que no introduce apenas sustanciales modificaciones con respecto a lo logrado en Bajo Medievo. Su característica fundamental; monarquía y máquina burocrática centralizada, se manifiesta en toda su plenitud en los siglos XIX y XV.

En el Estado absoluto las relaciones de producción continuaron siendo feudales. como ha reseñado Anderson, "Durante toda la temprana

...

Descargar como  txt (14.2 Kb)   pdf (58.5 Kb)   docx (17.9 Kb)  
Leer 8 páginas más »
Disponible sólo en Essays.club