FILOSOFIA DE LA CIENCIA Y TECNICA
Enviado por Eric • 24 de Enero de 2018 • 3.651 Palabras (15 Páginas) • 386 Visitas
...
La ciencia progresa gracias al ensayo y al error, es decir, mediante conjeturas y refutaciones.
LAS TEORIAS NUNCA SON VERIFICABLES EMPIRICAMENTE
No pueden ser verificada , pueden ser falseadas
La ciencia es inductiva al principio, pero lo mas importante es la parte deductiva.
-----oooOooo-----
Concepción de la investigación
Conclusiones
- El conocimiento se consigue inductivamente y se descubre deductivamente. la deducción permite reconstruir histórica y lógicamente.
- La inducción permite construir hipótesis (conocimiento teórico) que, a su vez, conducen a explicaciones deductivas o presupuestos de nuevos hechos y fenómenos.
- Aprendemos de nuestros errores, la ciencia progresa por medio de conjeturas y refutaciones, por medio de ensayo y error.
Método hipotético deductivo
Los problemas
lo que da origen a una investigación es la formulación de problemas.
algún interrogante o pregunta acerca de la realidad que se plantea un individuo o conjunto de individuos que descubre que cierto aspecto de la realidad demanda una explicación.
El marco teórico
Las hipótesis
Procedimientos deductivos
Se dispone de las herramientas deductivas de la lógica y la matemática.
La deducción requiere de al menos una premisa, para extraer alguna conclusión.
Procedimientos de contrastación
Van desde la observación sistemática, la experimentación, la administración de tests, hasta la realización de encuestas y grabación de entrevistas y la recolección de datos estadísticamente procesados.
nueva teoría sobre «conocimiento científico»: un conocimiento no verdadero ni probablemente verdadero, sino simplemente hipotético.
En 1962 publica El desarrollo del conocimiento científico: Conjeturas y refutaciones, obra cuyo título resume el modo como Popper entiende el desarrollo científico: la ciencia avanza mediante conjeturas en forma de hipótesis, cuya posible falsedad se intenta descartar sometiéndolas a una posible refutación por los hechos.
Popper ha dado a su filosofía el nombre de racionalismo crítico. que es tanto una actitud racional general, como una filosofía de la ciencia. Esta actitud crítica, que adopta como método, surge de lo que él llama «el problema de Kant» -en qué condiciones podemos decir que un enunciado es científico-, o problema del criterio de demarcación entre lo que es ciencia y lo que no lo es, que comienza a plantearse desde los años de su juventud y que desarrolla como una teoría sobre la naturaleza de la ciencia, denominada falsacionismo.
El carácter científico de una teoría es su contrastabilidad, y lo que define a ésta es la refutabilidad, y que una teoría es científica y significativa sólo si es en principio incompatible con algunos fenómenos observables.
Frente a este criterio empirista del significado, que el problema está en decidir qué es científico y qué no lo es, y que no debe identificarse científico con significativo, de modo que muchos enunciados no científicos, como por ejemplo, los metafísicos o filosóficos, son enunciados significativos, pese a no ser científicos: el criterio del carácter científico de un enunciado reside en su refutabilidad, pero no el del significado. La fundamentación de la refutabilidad como criterio lleva al desarrollo de una nueva concepción de ciencia y de teoría científica. Las ciencias son sistemas de teorías científicas, y éstas deben concebirse como aproximaciones a la realidad, como «redes», dice metafóricamente, que lanzamos para comprender el mundo, «para racionalizarlo, explicarlo y dominarlo» (ver cita), y la manera de lograr que la malla de estas redes sea cada vez más fina es procurando eliminar todas aquellas teorías e hipótesis que no dicen nada acerca del mundo, porque son falsas. Puesto que las teorías e hipótesis son enunciados universales, eliminaremos de la ciencia las hipótesis falsas sometiendo sus enunciados universales a refutación.
La asimetría lógica existente entre verificación y refutación, o confirmación y disconfirmación, cuando se habla de enunciados universales, justifica que Popper afirme que la confirmación de hipótesis es irrelevante para establecer la verdad de una teoría, dado que un enunciado universal no es lógicamente verificable, mientras que la refutación cobra toda la importancia, ya que basta un solo caso de refutación para rechazar como falso un enunciado universal. Miles de pruebas que confirman que «los cisnes son blancos» no hacen verdadero a este enunciado; en cambio, basta un solo caso de cisne negro para rechazarlo como falso
. Lo que importa, por tanto, es eliminar todas las teorías falsas sometiéndolas a intentos de refutación. Esto supone un cambio de perspectiva en la teoría de la ciencia
Círculo de Viena y el neopositivismo en general, sostenía una concepción de la ciencia basada en el inductivismo. Una hipótesis se justifica, esto es, se razona que es verdadera, sometiéndola a la contrastación, cuyo resultado puede ser la confirmación o la refutación. Si la hipótesis resulta confirmada por la prueba experimental, se la admite como verdadera o, por lo menos, como probable; este momento de justificación es también inductivo, dado que se apoya sobre un razonamiento inductivo, como es el esquema lógico de la confirmación de hipótesis. A esta teoría inductiva de la ciencia, opone Popper su deductivismo. Por un lado, no es posible fundar la ciencia en un proceso de inducción por generalización porque, tal como demostró Hume, no está lógicamente justificado pasar de enunciados particulares a enunciados universales, y, además, la ciencia no parte de la observación de casos concretos, sino de los problemas que suscitan teorías para resolverlos y cualquier observación supone ya una teoría previa, que es lo que nos incita a observar. Lo importante es cómo se justifican y, dada la imposibilidad de la verificación de las hipótesis, su confirmación es irrelevante y sólo resulta relevante
...