La filosofía de las ciencias
Enviado por karlo • 24 de Noviembre de 2017 • 1.186 Palabras (5 Páginas) • 448 Visitas
...
Galileo se valió de la geometría, Descartes descubre la geometría analítica e idealiza el método geométrico como ideal metódico de la ciencia, y Newton y Leibniz descubren el cálculo infinitesimal. Pero es la unión entre matematización y experimentación lo que le da impulso a la ciencia moderna, estimulada por nuevas condiciones sociales.
La historicidad surge en el siglo XIX, donde se plantea la comprensión del método científico a base de la historia. Para conocer el método científico era necesario recurrir a la enseñanza de la historia de las ciencias. Estas se clasificaron en ciencias nomotéticas (basadas en leyes) e ideográficas (acontecimientos individuales).
Conceptos científicos, en el lenguaje corriente los conceptos forman parte de la unidad íntima entre significante y significado. En el lenguaje científico se crea un lenguaje propio, pero comparten con el lenguaje corriente no pocas significaciones. Solo los lenguajes formalizados son independientes del lenguaje corriente (teorías matemáticas y físicas). Al crear lenguajes propios las distintas ciencias también se encargan de crear conceptos con significado estipulado. Nietzsche afirmo que los conceptos son históricos y dependen de la gramática de una lengua. Heidegger sostiene que los conceptos básicos dependen de una apertura histórico epocal. En la época moderna Kepler y Descartes normalizan el concepto de "ley" que pasa a convertirse en el concepto clave de la ciencia moderna. Unido al concepto de ley se va formando el concepto de explicación en base a leyes. El sistema clasificatorio científico se mueve dentro de la propia lengua o nomenclatura creada por cada ciencia. El la ciencia se distinguen conceptos clasificatorios, comparativos y métricos.
La hipótesis se basa ciertamente en la lógica, como propedéutica, constituye, el vestíbulo de las ciencias, y cuando se habla de conocimientos, se supone ciertamente una lógica para el juicio de los mismos, pero su adquisición ha de buscarse en las propias y objetivamente llamadas ciencias y es preciso que en ella haya conocimiento a priori y su conocimiento puede referirse como conocimiento teórico y conocimiento práctico de la razón. La razón debe acudir a la naturaleza llevando sus principios, según los cuales tan sólo los fenómenos concordantes pueden tener valor de leyes, y en la otra el experimento, pensado según aquellos principios; así conseguirá ser instruido por la naturaleza, mas no en calidad de discípulo que escucha todo lo que el maestro quiere, sino en la de juez autorizado, que obliga a los testigos a contestar a las preguntas que le hace.
Mientras que los inductivistas piensan que la ciencia comienza con datos y observación de hechos, en el método hipotético-deductivo la indagación científica comienza al tomar conciencia del hecho de que los conocimientos de que disponemos no son suficientes para resolver un determinado problema. Las necesidades prácticas pueden ser base de los problemas científicos, pero no necesariamente. La regla única y fundamental de la investigación científica se reduce a la duda. La ciencia se basa en indagaciones, pruebas y corroboraciones. El grado de coherencia lógica y sistemática es variable a través de la historia y una hipótesis es sensible a la experiencia del científico. Las hipótesis son proposiciones y se contraponen a proposiciones empíricas particulares. Existen hipótesis inductivas e hipótesis deductivas y por su grado de abstracción las hipótesis pueden ser observacionales y no observacionales. Por su grado de profundidad las hipótesis pueden ser fenomenológicas o representacionales. Por su confirmabilidad las hipótesis pueden ser: hipótesis confirmables pero no refutables.
...