Essays.club - Ensayos gratis, notas de cursos, notas de libros, tareas, monografías y trabajos de investigación
Buscar

Fetichización de los objetos en la sociedad capitalista

Enviado por   •  2 de Noviembre de 2018  •  1.407 Palabras (6 Páginas)  •  286 Visitas

Página 1 de 6

...

Sin embargo, para este valor se debe tomar en cuenta el valor simbólico que se le atribuye al objeto, dado que, a pesar de que el valor de uso que posee el teléfono celular iPhone y el Huawei es el mismo, el valor de cambio no, ya que para la sociedad capitalista en la que se vive, el iPhone posee un valor simbólico mayor que un celular de la marca Huawei.

No obstante, estos valores se presentan en el momento en el que hay una abstracción del trabajo, es decir, una relación del mercado, la cual, se presenta a partir del “bien por el bien”, cuyo fin es obtener el bien, es decir, el trabajo, por dinero para conseguir el bien; en este caso, el trabajador realiza su trabajado durante cuatro horas, en donde cumple su cuota para saciar su necesidad, mas, las cuatro horas restantes de su jornada laboral, se encarga de generar un bien a la ganancia, en donde se convierte en mercancía.

Dado a esto, cuando las personas crean mercancías se les oculta fundamentalmente que esos productos del trabajo humanos son creados por específicas relaciones sociales de producción.

Por lo que, el trabajador es incapaz de comprender que es el modo en que se relaciona para producir, el que convierte todo lo que produce en mercancía y lo fetichiza, le otorga vida independiente de él al objeto y lo convierte en su conciencia, en un poder que lo domina y somete.

En cuanto el tema de conciencia, Marx menciona que el fetichismo se ve reflejado, dado que los individuos no son consecuentes con sus condiciones materiales de existencia, las cuales, lo llevan a adecuar su conciencia a una realidad fetichizada.

Pero, ¿cómo se fetichiza la realidad?, en el momento en el que los seres humanos le atribuyen la carga simbólica a los objetos, se les atribuye vida propia, por lo que al contar cada objeto con su esa carga, la realidad se empieza a construir a partir de los objetos fetichizados, por lo que lo único que resta es adecuar la conciencia a la fetichización.

Según Marx (1975), “todo el misticismo del mundo de las mercancías, toda la magia y la fantasmagoría que nimban los productos del trabajo fundados en la producción de las mercancías, se esfuma de inmediato cuando emprendemos camino hacia otras formas de producción” (p.93).

Con ello, el autor hace referencia a que las formas de producción son aquellas que determinan el camino de las mercancías, por lo que, al encontrarse la mercancía fetichizada como por ejemplo, si una persona utiliza una camisa marca Volcom, y otra persona utiliza una sin marca, la persona que posee la Volcom se encuentra marcado por las cargas simbólicas que esta posee, es decir, ya por sí solo, la persona se encuentra socialmente fetichizada.

Según Berger y Luckmann, la realidad objetiva es aquella que se refiere al mundo de los objetos y sujetos que llamamos objetos materiales y sujetos corpóreos, la cual existe con independencia de que conozcamos de ella, o que conozcamos de su existencia o no.

Dado a esto, la realidad siempre se encontrará condicionada a partir de lo que los seres humanos construyan, por lo que, en una sociedad capitalista, a partir del modelo de económico se constituyó que los objetos posean un valor tanto monetario como simbólico, siendo el segundo el de mayor peso.

Sin embargo, dado esto, el ser humano a desarrollado una serie de máscaras económicas, las cuales, juegan un papel fundamental en los procesos de socialización de las personas, ya que en un espacio podrían utilizar una y en otro espacio otra, es decir, resultan por conveniencia.

Por tanto, desde el pensamiento de Marx, la fetichización proviene desde el momento en que el trabajador crea la mercancía y le atribuye las características, dándole autonomía y valor tanto de uso como de cambio, tomando en consideración que el segundo posee el valor simbólico otorgado por la misma sociedad capitalista

Bibliografía.

Berger, P y Luckman, N. (1976). La construcción social de la realidad. Argentina, Buenos Aires: Amorrotu.

Marx, K. (1975). El Capital Tomo I. México: Siglo veintiuno editores.

...

Descargar como  txt (8.2 Kb)   pdf (49.4 Kb)   docx (13.8 Kb)  
Leer 5 páginas más »
Disponible sólo en Essays.club