Essays.club - Ensayos gratis, notas de cursos, notas de libros, tareas, monografías y trabajos de investigación
Buscar

Introducción a la filosofía y a los problemas del filosofar

Enviado por   •  15 de Febrero de 2018  •  1.917 Palabras (8 Páginas)  •  370 Visitas

Página 1 de 8

...

La filosofía se distingue del misticismo, la mitología y ciertas formas de religión por su énfasis en los argumentos racionales, y de la ciencia experimental porque generalmente lleva adelante sus investigaciones de una manera no empírica, sea mediante la especulación, el análisis conceptual, los experimentos mentales u otros métodos a priori, sin excluir una reflexión sobre los datos empíricos o sobre las experiencias psicológicas. La filosofía comienza en la Antigua Grecia y se desarrolla principalmente en el occidente.

EL problema del ser con la metafísica u ontología así como la antropología, resulta evidente desde tiempos atrás, la ética juega también papel fundamental en el deber del ser en cómo hacer las cosas, la estética en el cómo se deben hacer y el pensamiento lógico ni se diga como papel regulador para lo que está bien o está mal; es por ello que desde el comienzo de la filosofía, el problema del ser representó el asunto capital del pensar. La pregunta por el origen de todas las cosas es la cuestión fundamental que se plantea el pensamiento griego; puede decirse que la filosofía entendida en un sentido muy general como la reflexión del hombre sobre sí mismo y sobre el mundo es tan originaria como la humanidad pensante misma.

Las dos corrientes principales de la filosofía que se desarrollaron en sus inicios fueron el empirismo y racionalismo, corrientes opuestas, siendo la primera nacida en el continente europeo en los siglos XVII y XVIII y la segunda en esta misma época en las islas británicas.

La primera surge debido a que la escolástica ha perdido fuerza y Ockham (racionalista) ya había preparado el camino para la independencia de la razón. La búsqueda de la verdad de Descartes y su intento de dar validez a la razón y a la ciencia responde a las necesidades del momento.

La expresión racionalismo designa la actitud del que confía en la razón para determinar sus creencias, siendo los dotes innatos de la persona su característica principal.

Entre sus principales precursores se encuentran los que le dan más importancia a la razón que a la experiencia sensible serían: Parménides, Sócrates y Platón.

Por el contrario el empirismo proviene del término emperia, traducido como experiencia. El empirismo es la reacción al racionalismo, aunque el punto de partida es el mismo, el problema del conocimiento. En términos generales, se denomina empirismo a toda teoría que considera que la experiencia es el origen del conocimiento. A la vez, hace una fuerte crítica a la razón a la que restringe y delimita.

Sus máximos representantes son: John Locke, George Berkeley y David Hume. Este último es el más importante y radical.

Por su parte existe otra corriente llamada existencialismo, que desarrolló con fuerza en los años cuarenta y cincuenta del siglo XX. Debido a la diversidad de tendencias que se incluyen dentro de esta corriente, no es fácil presentarla como un sistema unitario de pensamiento. Por esta razón hay quien prefiere hablar de filosofías de la existencia, subrayando así la pluralidad de pensadores que recoge dicha expresión. Esta fue una respuesta frente a la despersonalización y el olvido de la singularidad del ser humano que imperaba en la civilización occidental.

Conclusión

El hablar de la filosofía nos da una connotación cultural que resplandece la verdad, ayuda al hombre a plantear su existencia, autenticidad y originalidad del mismo, que lo hace reflexionar e indagar en otras ciencias con particularidades siendo abstracto incluso el límite de los conocimientos y experiencias es por ello tan complejo e incompatible llegar a un común acuerdo para sus definiciones y eso es lo que hace algo especial el filosofar.

La cuestión de la utilidad de la filosofía ha sido planteada desde sus mismos comienzos. Hasta el momento tan sólo hemos mencionado su capacidad para enseñarnos a vivir con nuestras dudas, no ignorándolas ni pretendiendo hallar respuestas para todas, sino proporcionando un equilibrio entre ambas, conscientes de los peligros de cada uno de los extremos para en el mundo.

Pero al final todo llega a ser parte consecuente de la vida pues la filosofía se ha ido desarrollando desde que fue concebida por los griegos, hasta los actuales momentos. Este aprender cosas nuevas responde al anhelo de comprender algo mejor la realidad con el que caracterizábamos la filosofía. Ahora bien, la filosofía, o mejor dicho, los filósofos, no siempre han buscado la verdad, o no exclusivamente, sino que también han buscado la certeza, un conocimiento del que no se pudiese dudar, una seguridad absoluta que pusiese fin a la incertidumbre y a la duda.

La certeza absoluta está fuera del alcance de los seres humanos. El espíritu crítico, otro de los rasgos característicos de la filosofía, ha ido desmontando con el paso del tiempo todos aquellos sistemas filosóficos que han pretendido ser inmutables e imperecederos. Pero la búsqueda de la certeza, que en muchas ocasiones no responde a la curiosidad sino a la búsqueda de la seguridad, ha seguido siendo un impulso hacia la reflexión y ha llevado a menudo a la renuncia del espíritu crítico y al dogmatismo, con lo que la filosofía, o los filósofos, que son quienes desean, anhelas y quieren, se ha traicionado a sí mismos.

...

Descargar como  txt (11.8 Kb)   pdf (50.4 Kb)   docx (15.6 Kb)  
Leer 7 páginas más »
Disponible sólo en Essays.club