Justificación pena de muerte
Enviado por Jillian • 29 de Abril de 2018 • 2.273 Palabras (10 Páginas) • 379 Visitas
...
Ahora bien, surge obviamente la reserva natural respecto del resto de los caracteres de la pena, o bien por aquellas funciones tan preciadas por autores anteriores como, principalmente, la corrección del sujeto. Esta serie de factores son los que cuestionarán el fundamento de la pena de muerte basado en la eficacia. Si existen otros métodos factibles de eliminar efectivamente el riesgo del delito, ¿Es correcto eliminar al delincuente? Esos son los riesgos de fundamentar el objeto de la pena de muerte en su eficacia para evitar delitos y disuadir a otros de delinquir.
Kant, sostiene que sólo se conoce el fenómeno, o apariencia de las cosas, y distingue entre la razón pura del ser y la razón práctica. El derecho de castigar sería uno de esos conocimientos que pertenecen a la razón práctica. La razón práctica tiene como principio supremo el imperativo categórico, “tú debes”, sin condicionamientos, que se deriva directamente de la ley e impone una conducta determinada. Ante él sólo pueden observarse dos actitudes, obedecer o no; cumplir la ley, o infringirla. En caso de optar por cumplir la ley, y por el deber, el acto es moral, tal como vimos en la introducción. En cambio, si se acata movido por otro motivo, como puede ser el evitar la sanción simplemente, estamos ante la mera legalidad. En ambos casos, el derecho se ve satisfecho, toda vez que el imperativo categórico se cumple y satisface a la justicia. Ahora bien, en caso de optar por desobedecer y no acatar el imperativo legal, se produce la transgresión, y por consecuencia, el castigo o sanción. Por eso, ser culpable y merecedor de castigo implica un concepto de justicia absoluta. Nada impide al legislador fijarse otros fines contemporáneos o actuales (de acuerdo a la época) a la pena, pero no debe olvidarse que la justificación del castigo se encuentra en sí mismo, como justa e inevitable retribución de la infracción. La verdadera razón para aplicar la pena es el delito cometido. Antes de pensar en obtener de la pena cualquier utilidad particular, debe encontrarse un sujeto merecedor del castigo. Lo que importa es la justicia, y lo demás no cuenta. De esta manera, la pena deriva directamente de la transgresión de las leyes, y puede ser definida como el efecto jurídico de la culpa. Está regida por un principio exclusivo, el de la igualdad. Kant piensa que el mal de la pena debe ser igual al mal del delito, pero esta igualdad debe ser bien comprendida para determinar la justa calidad y cantidad de la pena. En su obra “Metafísica de las Costumbres”, demuestra mediante el ejemplo de la pena de muerte el absurdo de la opinión según la cual el principio de la igualdad de los dos males (crimen y pena) contrastaría con el que quiere que los criminales sean castigados con penas de acuerdo al crimen y no intención. Por ejemplo, que la pena de muerte resulte aplicada por igual a todos los culpables del mismo delito, a un hombre de honor, impulsado a la acción criminal por pasiones políticas, o a un hombre vulgar, inducido a ella por motivos egoístas. Pues bien, concluye, a pesar de la apariencia en contrario, la misma pena castiga justamente a uno y a otro, porque el primero preferirá siempre la muerte a la pena de trabajos forzados y el segundo no sería suficientemente castigado con la sanción menos grave. La pena de muerte es siempre una buena compensadora de las culpas de cada uno.
Conclusión
Para concluir, cabe mencionar que como muestra el abstracto, en un principio se planteó que la hipótesis era que la pena de muerte no era justificada, sin embargo, luego de investigar del tema, comprendió que si lo estaba, debido a los conceptos y argumentos que se mostraron en el desarrollo y se concluirán a continuación.
El primer concepto que se utilizó, que surge a partir del estado natural que implica una guerra constante, del derecho natural, las leyes naturales y el contrato social; es que cualquiera sea la sentencia, esta tiene que velar por que el delincuente no vuelva a cometer el crimen, por lo que la pena de muerte es la que garantiza al máximo el requerimiento, ya que el individuo al participar del contrato social automáticamente tiene protección del estado, quien es el responsable de cumplir este requerimiento, y aquél que quebranta las leyes jurídicas automáticamente renuncia a la protección ofrecida, y según el grado de gravedad es juzgado para que no vuelva a cometer el crimen.
En el segundo argumento nos apoyamos en Kant, y como mencionamos en nuestra hipótesis los conceptos que justifican la sentencia de muerte, dice que moralidad va de la mano con el deber, pero que el individuo puede cumplir con el deber sin necesariamente de manera moral, sino que solo conforme a este, y al no cumplir con el deber ocurre la transgresión y como consecuencia el merecimiento de un castigo. Además afirma que la justicia tiene que sentenciar según la gravedad del delito cometido y con objetividad, ya que tiene que merecer la pena, o como dice el, ser igual al grado del delito. Además hay que destacar que Kant afirma que es absurdo castigar según el crimen y no por la intensión.
Dado estos dos argumentos, convalidamos la hipótesis planteada en el título del ensayo que dice que conceptos como el deber, la moralidad, el derecho natural, las leyes naturales y el contrato social justifican la pena de muerte.
Bibliografía
Kant, Immanuel. Fundamentación de la metafísica de las costumbres. Madrid: Espasa-Calpe, 1996. Impreso.
- - -. Reflexiones sobre la filosofía moral. Salamanca: Sígueme, 2004. Impreso.
Hobbes, Thomas. Leviatán, o la materia, forma y poder de una república eclesiástica y civil. Buenos Aires: Fondo de cultura económica, 1992. Impreso.
Costa, Fausto. El delito y la pena en la historia de la filosofía. Ciudad de México: Hispano-Americana, 1953. Impreso.
Pufendorf, Samuel. De iure naturae et Gentium (Derecho natural). Lund, 1672. Impreso.
Samuel Pufendorf. Biblioteca jurídica virtual del Instituto de Investigaciones Jurídicas de la UNAM. Fecha en que se visitó la página 8 de junio de 2016. http://biblio.juridicas.unam.mx/libros/6/2698/12.pdf (Biografía).
www.wikipedia.org (Búsqueda de autores y de sus obras)
Martínez Alas, Francisco. Hugo Grocio, su tratado del Derecho de la guerra y de la paz, y algunos apuntes acerca de su pensamiento político. Realizado 1989, públicado en la página Web 8 de diciembre de 2010. Fecha en que se visitó la página 8 de junio de 2016. Página
...