Essays.club - Ensayos gratis, notas de cursos, notas de libros, tareas, monografías y trabajos de investigación
Buscar

LA EPISTEME- Etapa Antigua

Enviado por   •  29 de Octubre de 2018  •  2.921 Palabras (12 Páginas)  •  277 Visitas

Página 1 de 12

...

Episteme. Etapa moderna

Ya en la modernidad la separación filosofía – ciencia influiría asimismo en la concepción epistémica de la época.

IMMANUEL KANT colocaría un sello medio con su paradoja del hombre, con lo que la episteme alcanza mayor grado de apertura. En sus clásicas preguntas ¿qué puedo conocer?... etc. refleja esa inquietud, tanto como una no inmutabilidad del conocimiento.

Problematiza la naturalización en el conocimiento del hombre, de dominar a la naturaleza, el iusnaturalismo: derechos individuales y económicos.

En esa época se desarrolló el “iusnaturalismo o teoría moderna del derecho natural”, que plantea como problema el fundamento y la naturaleza del Estado.

Surge el interrogante: ¿ cómo concibe Kant a la sociedad?.

Concibe a la sociedad como una asociación de individuos, que deciden crear una sociedad y un Estado.

El estado procedería del arbitrio de los individuos, los cuales deciden dejar de vivir en base a instintos e intereses dispersos o aislados, para iniciar una vida acorde a la razón.

Los postulados de KANT ayudarían a formar una sociedad regida por la razón. Sus planteos son: ideal cosmopolita, sociedad de naciones, planteo ético-político.

Por su lado en un mismo S.XVIII GIAMBATTISTA VICO aporta un tinte religioso a sus ideas. Es dicha matriz epistémica religiosa la que le otorga a Dios la supremacía para tener el saber.

El elemento teleológico o finalista son los que encaminan su concepción.

Su matriz religiosa ¿ condiciona su actividad como filósofo y en relación del Estado?

Creemos que no, porque estudia como objeto las naciones, ya que para él es necesaria la organización política de la sociedad a través de contratos sociales.

Kant coincide con el pensamiento de Vico en este último sentido y sienta las bases de una epistemología genética con el aporte de sus categorías.

IMPLICANCIAS EDUCATIVAS.

A fines del recorrido planteado se problematiza el conocimiento del hombre, el que anteriormente había sido manipulado por cuestiones de intereses y de poder.

Como nos interesa el ámbito educativo pretendemos indagar acerca de las pedagogías.

Diferentes autores refieren las grandes pedagogías, durante los S. XVI, XVII y XVIII.

“El hombre empieza a pensarse no solo como objeto de conocimiento, sino también como sujeto libre e indeterminado.” (KANT)

“Se indaga la función social que cumplen las ideologías”. (BACON)

Además se da un reconocimiento de dimensiones cognoscitivas, prácticas (ético-políticas) y estéticas.

“Al igual que en la República de Platón, la educación será uno de los instrumentos claves utilizados para naturalizar una sociedad de clases o estamentos: existen distintas calidades de naturalezas que exigen programas educativos diferenciados.

Instituciones cerradas destinadas a la recogida e instrumentación de la juventud, que emergen a partir del S. XVI tienen una funcionalidad ordenadora y reglamentadora. Al igual que en la República se pretende naturalizar las diferencias sociales y en consecuencia nuevas formas de dominación social”. (VARELA Y ALVAREZ URÍA).

En la primera mitad del S. XIX se desarrollan las grandes pedagogías de PESTALOZZI, FROEBEL Y HERBART.

En la segunda mitad del S. XIX y primera del S. XX, se produce la institucionalización de la escuela obligatoria y de control social.

Episteme y positivismo

En la primera mitad del S. XIX, el positivismo intenta reglamentar el pensamiento y la imaginación a fin de evitar todo lo que esté en contra del orden social alcanzado.

Su mayor exponente fue AUGUSTO COMTE, para quien en un primer momento las ciencias matemáticas y físicas ocupaban un lugar primordial junto con lo social.

Se entendería la “episteme”, alcanzada a través de la ciencia positiva, para poder hallar las leyes que gobiernan no solo la naturaleza, sino nuestra propia historia social. Pero ¿qué es ciencia positiva o positivismo?

En la época positivista la ciencia destierra la especulación o la reflexión y se limita a investigar los hechos observables, medibles y las relaciones que se dan entre ellos.

Amplía estas nociones la hipótesis N° 1 del material de estudio.

Hipótesis N° 1: “En el proceso de constitución de las ciencias humanas y sociales, operan como modelos dominantes los desarrollos de las ciencias naturales. Ello implica que tanto la filosofía de las ciencias como la epistemología o nueva filosofía de las ciencias, que surge con una actitud crítica frente a la anterior, presenten limitaciones para el abordaje de los problemas específicos del conocimiento humano, entre los cuales se encuentra la educación.”

Las Ciencias Humanas se delimitaron recién a partir del siglo XIX pero bajo un modelo naturalista, con lo que continuaba una fragmentación entre Filosofía y Ciencia.

A partir del siglo XX hay una reunificación ciencia-filosofía y en consecuencia toda una revalorización de las ciencias humanas, y por lo tanto en el ámbito del conocimiento, de la Episteme.

Creemos que las limitaciones de la "nueva filosofía de la ciencia" para el abordaje de los problemas del conocimiento humano se refieren específicamente al método, y en éste a las técnicas utilizadas durante el naturalismo y el positivismo, las que continuaron usándose.

En esta época positivista surge NIETZSCHE. Su planteo es moralista y destructor de la ciencia moderna, ya que ésta es una manifestación de la decadencia humana y una forma más de interpretación (ficción) y de voluntad de dominio.

¿Por qué Nietzsche se replantea el camino que está tomando la humanidad?

La sociedad en ese momento reproducía hombres obedientes al sistema, lo que provocaba la decadencia, la poca creatividad, el poco sentido crítico, el avance hacia nuevos horizontes.

Su matriz epistémica es crítica

...

Descargar como  txt (19.9 Kb)   pdf (66.3 Kb)   docx (22.9 Kb)  
Leer 11 páginas más »
Disponible sólo en Essays.club