La trama de la vida. Ecología Profunda
Enviado por Stella • 17 de Enero de 2018 • 3.141 Palabras (13 Páginas) • 435 Visitas
...
Galileo excluye la cualidad de la ciencia, restringiendo al estudio de fenómenos medibles y cuantificables, pero tal y como lo describe R.D. Laing también ha sido un gran limitante:
"El programa de Galileo nos ofrece un mundo muerto: fuera
quedan la vista, el sonido, el gusto, el tacto y el olor y con ellos
desaparecen la sensibilidad estÈtica y Ètica, los valores, las cualidades,
el alma, la consciencia y el espÌritu. La experiencia como
tal queda excluida del reino del discurso cientÌfico. Probablemente
nada haya cambiado tanto nuestro mundo en los ˙ltimos
cuatrocientos aÒos como el ambicioso programa de Galileo. TenÌamos
que destruir el mundo primero en teorÌa, para poder hacerlo
despuÈs en la pr·ctica"
Descartes creo el metodo de pensamiento analitico, del principio de "desmenuzar" todas las partes de un problema complejo para comprender desde la propiedades de estas el funcionamiento del todo.
Descartes basó su visión de la naturaleza en dos reinos separados: el de la mente y el de la materia. El universo material, incluyendo
los organismos vivos, era para Descartes una m·quina que podÌa
ser enteramente comprendida analiz·ndola en tÈrminos de sus
parles m·s pequeÒas.
El marco conceptual concebido por Galileo y Descartes fue completado por Isaac Newton cuya gran síntesis constituye el logro culminante de la ciencia en el siglo XVII.
La nueva química, los modelos mecanicistas fueron abandonados en gran medida, pero la esencia de la idea cartesiana sobrevivió. A los animales se les siguió viendo como máquinas.
El movimiento romántico:
La primera oposición frontal al paradigma cartesiano mecanicista partió del movimiento romántico en el arte, la literatura y la filosofa a finales del siglo XVIII y en el siglo XIX. William Blake el gran poeta místico y pintor del Romanticismo Británico fue un gran crítico de Newton y lo resumió en esta líneas:
"LÌbrenos Dios de la visión simplista y del sueño de Newton".
Emmanuel Kant: separa el mundo de los fenómenos de un mundo de “las cosas en si mismas’”. El conocimiento científico debe ser completado con la consideración del propósito de la naturaleza. La naturaleza de los organismos, en contraste con las máquinas son autorreproductores y auto organizadores.
Goethe tenía una visión romántica de la naturaleza, un gran todo armonioso. Ahora es más como percibir la tierra como un todo integrado.
La teoría de Gaia florece de una idea de la Edad Media y del Renacimiento
El mecanismo del siglo XIX
Se inventa el microscopio en la segunda parte del siglo XIX. Se desarrolla el pensamiento evolucionista y la formulación de la teoría celular. Es el principio de la moderna embriología y el ascenso de la microbiología. También se descubren las leyes de la herencia genética. Los descubrimientos de Pateur condujeron a una simplista “teoría de la enfermedad por gérmenes”. El concepto de la constancia del medio interior adelantaba la importante noción de homeostasis. Todas las propiedades y funciones de los organismos vivos podían eventualmente ser explicadas en los términos de las leyes de la física y la química.
El Vitalismo
La concepción mecanicista de la vida como firme dogma entre los biólogos. Ignorancia respecto a las actividades coordinadoras que integran dichas operaciones en el funcionamiento de la célula como un todo. Visión sistemática de la vida que emerge desde la biología organísmica en el siglo XX. El vitalismo y el organicismo se oponen a la reducción de la biologia la fisica y quimica. El comportamiento de un organismo como un todo integrado no puede ser comprendido únicamente desde el estudio de sus partes. Vitalistas y biólogos organicistas difieren agudamente en sus respuestas a la pregunta de en qué sentido exactamente el todo es más que la suma de sus partes. Los primeros aseguran que existe alguna entidad no física, alguna fuerza o campo, que debe sumarse a las leyes de la física y la química para la comprensión de la vida. Los segundos afirman que el ingrediente adicional es la comprensión de la «organización» o de las «relaciones organizadoras». Los biólogos organicistas niegan la necesidad de la existencia de cualquier entidad no física separada para la comprensión de la vida. El patrón de autoorganización es la clave para la comprensión de la naturaleza esencial de la vida. Los biólogos organicistas desafiaban la analogía mecanicista cartesiana. Los vitalistas no iban en realidad más allá del paradigma cartesiano.
La división cartesiana entre mente y cuerpo guiaba pues por igual al mecanicismo y al vitalismo. Cuando los seguidores de Descartes excluían la mente de la biología y concebían el cuerpo como una máquina, el “fantasma en la máquina” utilizando la frase de Arthur Koestler. El embriólogo alemán Hans Driesch inició la oposición a la biología mecanicista con sus experimentos pioneros con huevos de erizo marino, con lo que formuló la primera teoría del vitalismo. Al destruir una de las células de un embrión en el temprano estadio bicelular, la célula restante se desarrollaba no en medio erizo, sino en un organismo completo, simplemente más pequeño. De forma similar, organismos completos más pequeños se desarrollanban tras la destrucción de dos o tres células en la fase cuatricelular del embrión. Driesch comprendió que los huevos de erizo marino como ninguna máquina sería capaz de hacer jamás: regeneraban entes completos desde algunas de sus parles.
Para explicar el fenómeno de la autorregulación, Driesch en lugar de centrarse en el concepto de patrón, planteó la entelequia como entidad separada que actúa sobre el sistema físico sin ser parte del mismo.
Ruper Sheldrake revivió la idea vitalista postulando la existencia de campos no lisíeos o morfogenéticos (“generadores de forma”) como agentes causales del desarrollo
...