Essays.club - Ensayos gratis, notas de cursos, notas de libros, tareas, monografías y trabajos de investigación
Buscar

¿Por qué según Ambrosini, la ética es el mecanismo compensatorio de la especie humana?

Enviado por   •  1 de Noviembre de 2018  •  2.655 Palabras (11 Páginas)  •  354 Visitas

Página 1 de 11

...

Explique el modo en que la ética cordial viene a superar las limitaciones formales de la ética del discurso o la ética del diálogo.

Ética cordialLa ética es esencialmente un saber para actuar de manera racional, por ello la filósofa Adela Cortina propone tener en cuenta a la ética cordial, o “de corazón” en el marco de la ética cívica, como complemento de las éticas formalistas o de diálogo.

La ética cívica según la española Cortina, tiene surgimiento entre el siglo XVI y XVII mediante la convivencia entre ciudadanos que se reconocen recíprocamente como libre e iguales, capaces de interactuar pacíficamente más allá de sus creencias o intereses personales. Esto es denominado como una ética de mínimos, donde más allá de que sus miembros no compartan los mismos proyectos de felicidad, comparten algunos de los valores básicos de la existencia humana, donde entras los valores de la libertad, la igualdad y la solidaridad.

En cambio las concepciones religiosas, agnósticas o ateas que siguen un proyecto de felicidad, constituyen lo llamado ética de máximos (pluralismo moral)

La ética cívica necesita un tipo de organización política donde los individuos sean concebidos como ciudadanos y no como súbditos, como subordinados a un poder jerárquico que los reduzca a la condición de minoridad, donde para actuar se necesite la tutela de una autoridad jerárquica o patriarcal.

La tolerancia activa es la actitud que le corresponde a los ciudadanos, ya que no trata únicamente de no interferir en los proyectos de vida de los demás por simple comodidad o indiferencia (tolerancia pasiva) sino porque entendemos que los proyectos ajenos pueden tener algún valor que no compartamos pero podemos resolver mediante la ética discursiva o también llamada, ética del diálogo.

Este apartado postula condiciones ideales de comunicación entre partes opuestas donde el diálogo es posible de manera simétrica entre los afectados. Pero la realidad comunicacional, difiere de este ideal, porque los afectados puede estar bajo condiciones materiales y sociales diferentes (asimétricas) entre sí haciendo complicada la toma de decisiones justas para ambas partes.

Conseguir que los interlocutores reconozcan como mejor argumento que satisface los intereses universales, no depende sólo de la lógica del argumento, sino de que les interlocutores estén predispuestos a interpretar correctamente cuales son esos intereses.

La ética cordial posee una propuesta que también la posee la ética cívica, pero no de una manera procedimental, la autora admite que la ética cordial intenta superar las limitaciones de las éticas racionalistas o formales.

Es necesario un análisis que tome en cuenta no solamente las capacidades lógicas para argumentar sino también para sentir, valorar, apreciar el sentimiento de justicia, la capacidad de compadecer al otro reconociéndolo como autónomo pero como vulnerable, en otras palabras, reconocerlo como su par “carne de su propia carne, hueso de su propio hueso”. Sin esta capacidad de reconocer al otro como parte de uno mismo, difícilmente las partes puedan dialogar en serio.

Las éticas formalistas son frías, mecánicas, y la ética cordial viene a ponerle “corazón” pasión. Reconocer al otro como un ser autónomo pero también vulnerable, no únicamente como un ser racional. Un ser de carne y hueso, como uno.

La ética busca compensar el desequilibrio, déficit que pueden presentar las éticas formalistas o racionales.

Globalización: Tribalismo y ciudadaníaCristina Ambrosini

¿Cuáles son las diferencias entre “la ciudadanía” y “el tribalismo” como formas de lazo social? Para elaborar esta respuesta, desarrollar los valores universales que orientan a la ciudadanía y comparar con la definición de tribalismo brindada por Michel Maffesoli.

Las diferencias que se presentan entre ciudadanía y tribalismo son las siguientes:Ciudadanía: es una forma de integración universal, basado en valores morales que poseemos todos como ciudadanos. Todos somos iguales, sin distinción de etnias, religión, cultura, sin distinción de ningún tipo. Y como tales compartimos los valores universales de:

1) Fraternidad

2) Hospitalidad universal

3) Cospomolitismo

Para el filósofo Kant, la Fraternidad, el lema revolucionario republicano, propone la idea de una comunidad puramente inclusiva, advierte que este requisito es una nueva versión del contrato social, es una idea regulativa destinada a cumplir su función práctica que es la de preservar la dignidad del sujeto moral. Para Kant, la fraternidad es una idea regulativa hacia un orden cosmopolita. La fraternidad entendida, como hospitalidad universal y recíproca, es un mandato irrevocable de la razón destinado a la instauración de un mandato cosmopolita, orientado a la preservación del mandato supremo.Tribalismo forma de lazo social que no vale para todos de manera universal como sucede con la ciudadanía, sino que afecta a los miembros de una misma tribu. Estos comparten códigos, costumbres, creencias, que no son universales para todos sino solo para ellos. A diferencia de la ciudadanía, el tribalismo dura lo que dure el ritual, una vez terminado el mismo el tribalismo cesa. No sucede lo mismo con la ciudadanía, nunca dejamos de ser ciudadanos. Para el filósofo Maffesoli el tribalismo es un signo de la época que hay que celebrar. Desde su punto de vista hay un nuevo lazo social en gestación. Aparece el retorno al primitivismo y a lo nativo, a la celebración de la sangre, de las pasiones, de la vida. Pueden encontrarse el vértigo tribal dentro de los eventos musicales o deportivos, entre otros. Esta es una deontología que renuncia a la universalidad convirtiéndose en heterogéneo. Las reuniones y emociones que comparten los miembros de las tribus son las “comuniones posmodernas que expresan la fuerza de una deontología, la de vivir el presente de los modos más antiguos”.

El filósofo recurre al concepto de “socialidad” para indicar un peculiar modo de estar juntos en sociedad. Como aquellos rituales festivos y pasionales, aparecen cada tanto para irrumpir con el orden imperante, para aflojar con la tensión. Destaca el carácter de la socialidad como un ser-juntos primordial con el fin de celebrar la vida. Es la forma de estar juntos, cual dura el tiempo que estemos juntos.

Esos rituales signos de reconocimiento, constituyen los cimientos del lazo social mucho más fuerte que la mural universalista de los derechos del hombre, de la política y del contrato social. Nos sentimos más

...

Descargar como  txt (17.1 Kb)   pdf (59.4 Kb)   docx (17.9 Kb)  
Leer 10 páginas más »
Disponible sólo en Essays.club