ASSADOURIAN. CAPITULO I. ECONOMIAS REGIONALES Y MERCADO INTERNO COLONIAL. EL CASO DE CORDOBA EN LOS SIGLOS XVI Y XVII.
Enviado por Helena • 6 de Abril de 2018 • 2.336 Palabras (10 Páginas) • 910 Visitas
...
“En el análisis realizado sobre el desarrollo de la economía regional cordobesa destacan ciertos elementos. El más relevante está dado por el proceso de integración de esta economía regional al mercado interno colonial, mediante diferentes sectores. (…) Tenemos así, el rasgo dominante de una producción de valores de cambio, cuyos mercados se hallan situados fuera de la región, mientras que la división de trabajo y los intercambios dentro de la región son muy débiles”- palabras textuales de Assadourian.
[El texto no habla más que esto sobre los polos de atracción de Potosí y Lima, da muchas cifras y demás, pero no desarrolla demasiado la idea.]
CAPITULO III. INTEGRACION Y DESINTEGRACION REGIONAL EN EL ESPACIO COLONIAL. UN ENFOQUE TEORICO.
Para realizar el análisis concreto de las relaciones espaciales, se tomará como ejemplo el espacio colonial peruano del siglo XVII. Las razones para la elección tienen que ver porque este periodo muestra un movimiento de vaivén, de formación de un mercado a un nivel de macroescala regional y un punto de arranque de desintegración. Según lo planteado por el autor, la América española de comienzos del siglo XVII se halla fracturada en grandes zonas económicas que se adelantan a la zonificación política y/o administrativas. Cada una de estas zonas conforma un espacio económico complejo marcado por:
- una estructura que se asienta sobre los productos dominantes que orientan un crecimiento hacia afuera y sostienen el intercambio a la metrópoli.
- en cada zona se genera una especialización de trabajo
- la metrópoli legisla un sistema para comunicarse con cada zona, mientras que al mismo tiempo veda el acceso a otras potencias
- la metrópoli regula, interfiere o niega la relación entre estas grandes zonas coloniales.
A una de estas zonas la llamaremos espacio peruano. Esta zona fue de vital importancia para el Imperio por su desarrollo de la minería de plata, y también lo fue hacia dentro de las regiones coloniales puesto que cohesionó e integró cada zona. Esta zona hoy comprendería Ecuador, Perú, Bolivia, Chile, Argentina y Paraguay.
Las características significativas del espacio peruano del siglo XVII son su alto grado de autosuficiencia económica y su máximo nivel de integración regional gracias a sus principales rubros: textiles, esclavos negros, hierro, y plata, obviamente. La intensidad del intercambio que mantiene cada región con otras regiones del mismo espacio es superior a la intensidad del posible intercambio con alguna región fuera del espacio al que pertenece.
Dentro del mismo espacio, podemos jerarquizar la influencia de elementos internos: Potosí y Lima. Potosí como centro de la minería de la plata, es el sector dominante de todo el conjunto productivo del virreinato. Lima como centro político de autoridad máxima dentro del espacio y como centro privilegiado por el comercio monopólico metropolitano. Por lo tanto, ambos centros irradian impulsos claves para la dinámica de estructuración del espacio peruano y pueden adjudicárseles la función de polos de crecimiento. Por polo nos referimos a la localización de determinadas actividades y de aglomeración demográfica que originan efectos que se transmiten y se extienden a otras regiones abarcando prácticamente todo el espacio peruano. Lima y Potosí crean efectos de arrastre sobre otros conjuntos definidos en el espacio económico y geográfico, provocando una onda cuyos flujos llevan a la estructuración del espacio peruano, es decir, que quizás hay regiones que no mantienen relaciones directas con alguna de estas dos ciudades, pero si mantienen relaciones con las regiones que sí lo hacen con Lima y Potosí, estableciéndose entre todas las regiones del espacio relaciones de distintos grados. Acceder al comercio interregional, de forma directa o no, significa remontar una economía estancada y generando una especialización del trabajo en todas las zonas.
Para el problema de economías atrasadas dentro del espacio peruano, Assadourian usa un modelo que distingue los sectores de comercialización, el avanzado, y los sectores de subsistencia, el atrasado. La única línea de contacto, según este modelo, es la oferta ilimitada de mano de obra del sector de subsistencia al comercializado. Sin embargo, Assadourian dice que en este espacio peruano, uno no es antinómico uno del otro, sino que componen una misma estructura de producción. Por supuesto que no existen todos armoniosamente y en quieta convivencia, puesto que el crecimiento económico no es uniforme ni equilibrado. Hay una disputa por la mano de obra por parte de las regiones, hay acaparación de los mercados principales, y dominación por parte de una región a la otra (esto se observa con el bilateralismo monopólico, el cual beneficiaba más a unos que a otros).
Visualizando los movimientos globales, la crisis de Potosí no solo sería consecuencia de la crisis europea del siglo XVII, produciendo una baja en la producción de las minas, sino que también sería la causa por la que las zonas periféricas a la ciudad caerían en crisis también. La crisis de Lima, por otro lado, sería la quiebra como centro monopólico exportador-importador del virreinato, perdiendo su posición jerárquica, causada por dos hechos: la crisis de Potosí, y la crisis del régimen de flotas comerciales españolas que no llegan, encontrando el contrabando como lo que llenaría el vacío español.
Al perder estas dos ciudades su posición como polos de crecimiento ante la baja de producción de metales y la baja en demografía, generan un efecto reflejo en el resto de las regiones: bajan los precios, se reduce la producción y se cambia de un polo de crecimiento a otro.
[Después se pone a hablar de las medidas que toma España para desarrollar el sector minero, y cuáles son las medidas que tiene la corona para imponer su dominación sobre las economías y la política y subordinar al espacio peruano a los intereses de la corona→ impuestos, funcionarios reales, sectorización de la población, etc. El principal interés de todas estas medidas, sería, extraer el excedente.]
Tengo anotado que Birocco pretendía que de estos apuntes sacaramos “quienes ganan y quienes pierden en las pulsiones” con respecto a los polos. En un primer momento pensé que se referia a bandos bien delimitados, como si dijéramos, luego de la crisis Lima y Potosí pierden ante la pulsión de los nuevos polos de atracción, y surge el Rio de la Plata como nuevo ganador. Pero la verdad que el
...