Essays.club - Ensayos gratis, notas de cursos, notas de libros, tareas, monografías y trabajos de investigación
Buscar

COLOMBIA Y SU DESARROLLO EXPORTADOR SIGLO XIX

Enviado por   •  6 de Enero de 2018  •  4.051 Palabras (17 Páginas)  •  538 Visitas

Página 1 de 17

...

El atraso de las comunicaciones tuvo consecuencias muy importantes desde el punto de vista del sistema productivo. Las mercancías sufrían un fuerte recargo debido a los costos de transporte a una distancia muy corta del lugar de producción.

En este periodo se desarrolló un sistema agrario que incluía al mismo tiempo haciendas y pequeñas unidades productivas. En general aunque la producción de autoconsumo de una hacienda estuviera muy diversificada, los productos que comercializaba eran relativamente pocos y tenían un radio de consumo que iba más allá de las localidades, o estaban dirigidas a un centro urbano (ganado, azúcar, miel, cacao, trigo, etc.)

La conjunción de la hacienda y la pequeña propiedad formaba el complejo de relaciones sociales que definen la economía precapitalista que se descrito anteriormente.

Esta estructura económica se considera desarrolló un estado débil, analizados desde 2 puntos de vista:

- El político: relacionado con el efecto de la desarticulación económica sobre el fraccionamiento del poder político alrededor de las oligarquías.

- El fiscal: El estado dependía del intercambio mercantil existente para generar sus propios recursos, pero el intercambio mercantil era exiguo, y aun no todo intercambio mercantil podía convertirse en un recurso fiscal importante. Solo existían unos pocos intercambios sobre los cuales valía la pena imponer cargas tributarias, el comercio exterior, el comercio de la sal, el degüello en las ciudades de cierto tamaño, el tránsito por algunas vías de comunicación, etc. Todos ellos se caracterizaban por la posibilidad de controlar sin costos excesivos la producción o el intercambio, ya que atravesaban puntos críticos de las escasas redes mercantiles existentes: unos pocos puertos, las minas de sal, los mataderos, los caminos claves, etc. Aun así la evasión fue muy alta.

EL ESPIRITU DEL CAPITALISMO.

La economía colonial se caracterizaba por un gran atraso mercantil, aunque dinámica, en la medida que contenía las formas más primitivas de capital.

El siglo XIX se caracterizó como un periodo de transición al capitalismo.

CARACTERISTICAS

RELACIONES SOCIALES PRECAPITALISTAS

- Existencia de un empresario incipiente, que respondía con alguna agilidad a las oportunidades que ofrecía el mercado (Interno y externo), que incluso en algunas oportunidades intentó generar por sus propios medios las posibilidades de expansión, como también de un empresario diversificado en sus inversiones, que combinaba las oportunidades generadas por el comercio con las que presentaba el incipiente mercado crediticio y las actividades productivas o extractivas. Desarrollándose en unas condiciones propias de una periferia secundaria dentro de la economía mundial.

- El desarrollo exportador que se dio, ayudó parcialmente a acelerar la formación de una fuerza de trabajo móvil, ofreciendo alternativas de empleo, directamente en la producción para la exportación o en las actividades subsidiarias al comercio exterior. Ejemplo:

- La migración independiente.

- El peonaje temporal o permanente.

- La aparcería.

- El arrendamiento, entre otras.

LA NECESIDAD DEL DESARROLLO EXPORTADOR

En el siglo XIX se da la necesidad del desarrollo exportador, es decir, la asociación estrecha entre expansión económica y comercio exterior.

Las condiciones de producción (Técnicas y sociales), el sistema de transportes, el régimen fiscal y el mercado interno conformaban una estructura económica relativamente rígida que impedía el avance de las relaciones mercantiles.

Desde el punto de vista del desarrollo del capitalismo en Colombia, se puede afirmar que la función básica del capital era articular la producción mercantil existente a redes cada vez más extensas, hacer el tránsito de la economía mercantil local a una economía mercantil ampliada. Ejemplo: La aparición del trabajo asalariado, es decir, la conversión de la fuerza de trabajo en mercancía.

En el siglo XIX, el desarrollo de la producción capitalista en Inglaterra, y más tarde en el resto de Europa y en los Estados Unidos, añadió nuevos elementos para reafirmar el papel histórico del sector exportador, así:

- Desarrollo acelerado del centro de la economía capitalista mundial, la cual ofrecía oportunidades crecientes para aquellos países de la periferia dispuestos a impulsar sus exportaciones.

- Tendencia de la producción capitalista a aumentar constantemente la productividad del trabajo, permitiendo considerar la posibilidad de competir con mercancías europeas, incluso dentro del propio mercado doméstico.

- La construcción de un sistema de transporte moderno, que requería de la importación de equipos cada vez más sofisticados y, por lo tanto de exportaciones para poder financiar dichas compras. Además la rentabilidad misma de esos sistemas de transporte dependía también de la existencia de un intercambio mercantil amplio.

Se considera que la primacía de las exportaciones en el desarrollo colombiano del siglo XIX no fue el resultado de una decisión de la burguesía colombiana, ni de una “política económica” que se escogiera entre una serie de alternativas posibles, sino de condiciones objetivas, tanto internas como externas.

LA EXPERIENCIA EXPORTADORA DE COLOMBIA EN EL SIGLO XIX

El crecimiento de las exportaciones colombianas en el siglo XIX fue verdaderamente desalentador.

Solamente en las décadas de los 50, 70 y 90 se logró un aumento significativo en las exportaciones reales per capitas; aunque un análisis detallado de los ciclos de las exportaciones indica que los periodos de dinamismo se pueden reducir solo a 20 años durante todo el siglo.

El desarrollo exportador paso por tres fases:

- Una primera de estancamiento, hasta 1.850, en la cual las exportaciones reales por habitantes disminuyeron en un 42%;

- Una segunda de expansión entre 1.850 y 1.882, en la cual las exportaciones reales per cápita aumentaron en un 120% y superaron a partir de la década del 60 los niveles de fines de la colonia;

- Y una final, entre 1.882 y 1.910, de estancamiento con

...

Descargar como  txt (27.1 Kb)   pdf (73.7 Kb)   docx (24.9 Kb)  
Leer 16 páginas más »
Disponible sólo en Essays.club