DE PALOMAS Y CADENAS: LA ESCLAVITUD EN CARTAGO Y LA TRANSICIÓN DEL PERÍODO PREINDEPENDESTISTA A LA INDEPENDENCIA 1780-1850
Enviado por Stella • 31 de Mayo de 2018 • 28.490 Palabras (114 Páginas) • 373 Visitas
...
Por lo tanto, simbolizó la esclavitud, la opresión y el deseo de romper las cadenas y alcanzar la condición más elemental de cualquier ser humano, la libertad. Este trabajo es en memoria de los cientos y miles de esclavos que dejaron sus vidas en los suelos de la antigua jurisdicción de Cartago en la transición hacia la Independencia.
En consecuencia con lo anterior, se podría decir que uno de los aspectos más trascendentales para el desarrollo del período conocido como la colonia o más recientemente el mundo hispano y el posterior empoderamiento de la sociedad europea fue la institución de la esclavitud. Primero a través del comercio ultramarino de los esclavos desde las costas de África occidental, luego el comercio hacia los diferentes puertos negreros de América y por último el aporte de la mano de obra esclava en las diferentes actividades económicas.
Cartagena fue uno de los principales puertos negreros no solo del virreinato de la Nueva Granada sino de toda la América española. De aquí eran comercializados y transportados a las diferentes provincias del reino, donde eran empleados en diferentes actividades en beneficio de sus amos. La esclavitud en el actual territorio de lo que hoy es Colombia perduró desde los primeros años del siglo XVI hasta mediados del siglo XIX.
Cartago, junto a Popayán fue uno de los epicentros más importantes en el comercio y explotación de la mano de obra esclava en el occidente de Colombia. Desde esta región también se generó un importante movimiento de sublevación de los esclavos que terminó dando origen a múltiples palenques. Tal como lo expresa Jaramillo Uribe: “Unos años más tarde, en la ciudad de Cartago (1785) se presenta un amplio movimiento de esclavos con el propósito de formar palenques en la población de Cerritos y en las cabeceras del rio Otún.” (Jaramillo Uribe, 1997, p 105)
No obstante, lo anterior, los estudios de la esclavitud en Nuestro país han hecho énfasis en diferentes aspectos de la vida de los esclavos. “…en relación con algunos problemas económicos, sociales, demográficos, e institucionales, y a si mismo se han adelantado estudios específicos sobre la trata, la abolición, la legislación, etc.” (Palacios Preciado, 1985, p 153)
El propósito fundamental es hacer una descripción panorámica de los esclavos que habitaron en la jurisdicción de Cartago durante el período preindependentista y cómo gozaron de ciertas libertades y beneficios que tuvieron continuidad más allá del período independentista mencionado y que no se repitieron en otras regiones donde la esclavitud fue el sustento de las principales actividades económicas, como fue el caso particular que se registró en Cartago, de un mulato que llegara a ocupar un cargo administrativo, que generalmente era destinado a un español o criollo destacado: estanquero de rentas reales.
También es propósito del presente trabajo demostrar que las condiciones de esclavitud que se presentaron al período posterior a 1821 no significaron grandes cambios en las relaciones sociales de los esclavos en relación con el período preindependentista
Para alcanzar tal propósito se hará una referencia ligera y sin mayores profundizaciones a la manera cómo era la esclavitud en la península ibérica en el periodo precedente a la llegada al Nuevo Mundo. Asimismo se tendrá en cuenta, aunque también sin llegar a análisis profundos, cómo se presentó la esclavitud en la Nueva Granada.
Aunque en lo que respecta a nuestro territorio se indagará cómo se presentó este fenómeno en sus diferentes formas a través de las centurias en las cuales funcionó este sistema, pero como se indicó anteriormente no será un análisis profundo sino una referencia para contextualizar la esclavitud en un espacio geográfico más específico.
La búsqueda bibliográfica y de fuentes primarias me ha remitido a múltiples autores que han trabajado la temática de la esclavitud. El trabajo de la profesora María Cristina Navarrete “Génesis y desarrollo de la esclavitud en Colombia siglos XVI y XVII” en el cual hace una visión panorámica de la esclavitud en las provincias que posteriormente conformarían el reino de la Nueva Granada, permite encontrar los elementos necesarios para poder iniciar el estudio de la esclavitud en un contexto específico como lo es Cartago.
La investigación de la Doctora Navarrete es un estudio general y descriptivo sobre las condiciones económicas, sociales, y culturales de los africanos traídos a las provincias de la Audiencia del Reino de la Nueva Granada, especialmente a la de Popayán.
También busca examinar y revalorar el aporte de los grupos negros y sus congéneres mestizos en la construcción de la nación colombiana y hace un retrato de una sociedad que tenía y temía de los esclavos, importantes para la economía en todos sus aspectos, que estaba sometida a una legislación cuidadosamente elaborada, puesto que el esclavo era sujeto de derecho, condición que lo diferenciaba del esclavo anglosajón
El trabajo de Juan Friede de 1963 sobre la provincia de los Quimbaya y la Antigua ciudad de Cartago visualiza en un contexto regional las condiciones precedentes de las comunidades indígenas y su posterior incidencia en el desarrollo de la fundación de Cartago, así como el transporte de los primeros esclavos a la región objeto de estudio.
El trabajo de William Sharp titulado “La esclavitud en el Chocó colombiano (1680-1810), describe y analiza el sistema administrativo que los españoles utilizaron durante el período colonial, en la región del Chocó, lo pertinente que el autor destaca es una descripción geográfica de la zona , la conquista por los españoles y los primeros doscientos años de colonización , los problemas y métodos de la producción aurífera chocoana, la población indígena, la esclavitud en el Chocó y los vínculos económicos con Cartago, además cómo los esclavos eran introducidos a la región donde la Villa de Robledo era la plataforma para proveer la mano de obra esclava.
Uno de los aspectos más importantes que el autor expone es el estudio de la rentabilidad de la esclavitud porque contribuye a explicar los cambios en la importación de esclavos, en los precios de éstos y las inversiones en las regiones esclavistas
Uno de los trabajos que se pueden llamar clásicos y que ha servido para dar sustenta al presente trabajo es el de Jaime Jaramillo Uribe; “Esclavos y señores en la sociedad colombiana en el siglo XVIII”, en el que el autor reafirma la importancia de utilizar documentación de archivos para analizar las características sociales y económicas de la esclavitud en el período colonial.
La
...