Essays.club - Ensayos gratis, notas de cursos, notas de libros, tareas, monografías y trabajos de investigación
Buscar

Durante el periodo colonial, el papel de la mujer se desarrolló dentro de un entorno específico respecto a su condición de género.

Enviado por   •  26 de Marzo de 2018  •  1.593 Palabras (7 Páginas)  •  637 Visitas

Página 1 de 7

...

3)

En un primer momento la mano de obra indígena se organizaba principalmente en la esclavitud y el trabajo forzoso en la agricultura, minería, transporte, construcción, entre otros. Durante el periodo de la conquista está organizado en la explotación de la mano de obra, sometiéndolo a la ley española colonial. Esta situación provoco que descendiera la población indígena en América. La Encomienda fue la institución que permitió resolver el problema indígena el cual consistía en la asignación de grupos de indios a colonos españoles para recibir tributo y mano de obra. El encomendero tenía que ser responsable y estar al cuidado de sus indios, por lo general, en el continente se daba de este modo, sin embargo, en las costas de Venezuela a la Florida sirvió para continuar con las campañas militares en la mitad del siglo XVI. Por otro lado, la mano de obra indígena se organizaba en comunidades comendadas por un sequito o encomendero español. No obstante, en la segunda mitad del siglo XVI el declive de la encomienda se origina por el descenso de la población indígena y por el temor de que surgiera una clase encomendero y el humanismo cristiano para con los indios, se hizo incremento los tributos y las demandas de mano de obra eran más limitadas. En la medida que la corona lograba un mayor control los indígenas cayeron en manos de un corregidor el cual ejercía la justicia local, la exacción de los tributos de los indios y la ejecución del mantenimiento y el orden en la comunidad indígena. En la práctica, la explotación de la mano de obra indígena por lo corregidores paso a ser aceptada e institucionalizada. El sector privado adquirió poder a través de la propiedad de la tierra, de la explotación de las minas y el comercio. Por lo tanto, el repartimiento de la mano de obra llamado mita fue la institución que regulo el trabajo en el sector público de los indígenas, los cuales se dedicaban a las tareas durante un tiempo específico en minas, por lo que eran alejados de sus familias. En otras, se dedicaban a la agricultura a través de contratos con trabajos individuales de carácter servil. En definitiva, en los sectores urbanos la mita es la organización más eficaz y el trabajo es mucho más complejo, mientras que en el sector rural el trabajo se organizaba en el señorío los cuales se dedicaban a la servidumbre, agricultura, entre otros.

En relación con la aculturación de los indígenas, la conversión y la instrucción religiosa es el principal fundamento del traspaso de la cultura hispánica. En este sentido, las misiones religiosas estaban destinadas a procurar enseñar a los indígenas a leer y escribir, castellano e inclusive latín. Los indígenas adoptaban la lengua, vestimenta, actividades sociales dependían de la clase y posición de los indígenas. Los indígenas de clase alta tenían mayor contacto con la cultura hispánica, por lo que a los caciques se les aceptaban y reconocían su rango. Sin embargo, para el resto de los indígenas el proceso fue más lento y más selectivo para los indígenas de clase alta, la mayoría no aprendió la lengua castellano. La lengua nativa se adoptó al castellano en ello que no tenía equivalencia, pero la comunidad era una institución que impedía la aculturación, esta situación se deba más en México y Perú, puesto que tenían un reconocimiento de las raíces nostálgico. En definitiva, lo que sobrevivió de la cultura indígena puede identificarse a nivel individual, familiar y de comunidad debido a que la tendencia de las comunidades era protegerse de los españoles e independizarse de una comunidad y otra, resistir de forma colectiva.

...

Descargar como  txt (9.6 Kb)   pdf (45 Kb)   docx (13.8 Kb)  
Leer 6 páginas más »
Disponible sólo en Essays.club