Essays.club - Ensayos gratis, notas de cursos, notas de libros, tareas, monografías y trabajos de investigación
Buscar

EL RETORNO DE LA DEMOCRACIA: ESCENARIOS DE LA DISCAPACIDAD.

Enviado por   •  29 de Enero de 2018  •  3.301 Palabras (14 Páginas)  •  445 Visitas

Página 1 de 14

...

Como contaba anteriormente, la ley 1.420 ha tenido efecto hasta el gobierno electo con el regreso de la democracia, por lo tanto estos conceptos también están inculcados en el imaginario social.

Si un sujeto no responde al modelo educativo efectivamente es un problema personal y no del sistema, de aquí que no se le brindasen herramientas ni oportunidades a quienes no tuvieran itinerarios lineales[3] por el sistema educativo, por lo tanto su efecto es quedar relegado.

A partir del modelo de abordaje de la discapacidad citado, el origen de la Educación Especial se ubica de la mano de la Medicina, ya que como se nombraba, el discapacitado habría de ser rehabilitado, puesto en tratamiento, y esto solo podía ser establecido por un médico. Pero a su vez, el tratamiento no podía se abordado en su totalidad por esa sola disciplina, se necesitaba de algo mas, en este caso se recurrió a la Pedagogía que, más que para el diagnostico, contribuía en gran medida en la determinación del tratamiento.

El objetivo central residía en la educación del individuo y particularmente de aquel etiquetado como deficiente mental.

Con la llegada de la Revolución Industrial, la necesidad de mano de obra capacitada propicio la diferenciación de quienes eran capaces de seguir el ritmo normal de aquellos que no.

La psicología fue la encargada entonces de construir los instrumentos de medición de inteligencia alrededor de 1905, para determinar aquellos que sean aptos para aprender, de quienes no lo son.

A esta disciplina se le une luego la Sociología como la encargada de resolver cuales son los factores externos a la persona (económicos, políticos, culturales) que determinan el acontecimiento de los problemas de aprendizaje, la improductividad o la no adaptación del sujeto a la institución escolar. (Como se cita en: Granado Alcon, M. del Carmen ; 2005: p. 4)

“La Psicología (…) [es] una de las disciplinas desde las que la educación especial se nutre para diseñar el proceso de enseñanza – aprendizaje de los alumnos con necesidades educativas especiales.”[4]

A partir de la consideración de factores extrínsecos al sujeto, estaríamos asistiendo a un cambio de paradigma, a una corriente más subjetivista que objetivista. Y tal vez nos estemos acercando a que a fines del siglo XX reconozcan que la pobreza intelectual de los estudiantes no se debe solo a factores genéticos sino también, situacionales.

Pero desde luego que con tanto que resolver el estado argentino, o mejor dicho, tan ocupado estaba en su afán por el capitalismo que poco tenía en cuenta a personas que demandaban una atención especial o que no eran eficientes de manera directa para favorecer la economía. -

Retomando las épocas más actuales a la que habíamos hecho mención al principio del desarrollo, más precisamente al mandato de Alfonsín; el hecho de que desde el gobierno se convoque a debatir sobre el devenir de la educación, da indicio de que comienzan a activarse voces en la toma de decisiones del gobierno, algo tan ajeno al país en tiempos de régimen militar. Lo que también da indicios de que se estaban considerando otras categorías de derechos fue el hecho de que el presidente:

“(…) levanto el decreto ‘De la Torre’, el mismo que reaparecía cada tanto desde la década del 30 para prohibir la existencia de centros de estudiantes en los colegios secundarios. El gobierno radical respeto el derecho de huelga de los docentes (…)”[5] Puiggros Adriana (2003)

Expongo estos detalles por el motivo de que, por caracterizarse así la democracia, tiene efecto verdadero en el pueblo, comienzan a tener voz quienes no la tenían hasta el momento y por ende la diversidad de voces, con el correr del tiempo, se va a incrementar.

La instancia democrática de Alfonsín de convocar a debatir por la educación, tenía claramente la pretensión de implementar los cambios que sean necesarios, pero en palabras de la autora:

“Entre los factores que confluyeron haciendo difícil la instauración de una reforma profunda, hay que destacar que formaron parte del gobierno sectores radicales modernos y democráticos junto con otros más conservadores. Estos últimos dificultaron que el gobierno tuviera una política decididamente transformadora del sistema educativo. En segundo lugar, el gobierno de Alfonsín no comprendió la necesidad estratégica de solucionar la situación salarial de los docentes, que había entrado en proceso de deterioro. (…) En tercer lugar, la relación del gobierno con las provincias donde había ganado el peronismo fue muy mala. Como parte de ese enfrentamiento político el gobierno nacional retuvo varias oportunidades la entrega de los fondos (…) para la educación. Las provincias peronistas se agruparon en el Consejo Federal de Educación, que llevo adelante una crítica permanente a la política educativa del gobierno nacional (…)”[6] Puiggros Adriana (2003)

Fue durante el gobierno este gobierno que la escuela se vio invadida por la pobreza. Tal vez con el alzamiento de las voces se pretendía que la voluntad popular otorgue una solución para la semejante crisis en la que estaba inmerso el sistema. Consecuentemente, y para agravar la desigualdad que sufría la sociedad estratificada como la educación, asume el gobierno neoliberal de Carlos Menem.

“El discurso oficial del capitalismo neoliberal. (…) establece que [todos] los problemas los resuelve el mercado. Lo que el mercado no puede resolver, no tiene solución. (…) Empuja (…) a maximizar las ganancias sin considerar el costo social. (…) Desprecia cualquier intento de poner en práctica políticas sociales o programas de protección para los afectados por la aplicación de políticas de ajuste.”[7] Ferrara, Francisco (2000)

Las medidas tomadas en la política educativa de Menem, tuvieron que ver con la sanción de la Ley Federal de Educación (24.195/94) coincidentemente con la reforma constitucional de 1994 y la Ley de Educación Superior (24.521/95). Quiero hacer hincapié en la Ley Federal de Educación, la cual fue, en palabras de Granado Alcon, “Objetada y resistida, especialmente por (…) los docentes”.

Una década basto para dar por confirmado el fracaso de esta norma. En las distintas jurisdicciones la Ley no fue aplicada de la misma manera, lo que deja al descubierto un débil manejo del Sistema Educativo Nacional.

Interesa, para este ensayo, resaltar de la mano de una autora en particular pero que coincide en varios escritos, uno de los motivos de inaplicabilidad de la Ley ya presente en su génesis.

“La Ley Federal no

...

Descargar como  txt (21.7 Kb)   pdf (70.1 Kb)   docx (21.7 Kb)  
Leer 13 páginas más »
Disponible sólo en Essays.club