Essays.club - Ensayos gratis, notas de cursos, notas de libros, tareas, monografías y trabajos de investigación
Buscar

ENSAYO FINAL TEORIA DE LA RESTAURACIÓN

Enviado por   •  22 de Marzo de 2018  •  1.963 Palabras (8 Páginas)  •  347 Visitas

Página 1 de 8

...

Siguiendo la iniciativa y la obra a través de artículos periodísticos[10] se pueden percibir diversos momentos de intención de nuevos usos: desde una propuesta como Centro de Convenciones y turístico hasta un espacio de oficinas para la comunidad, pasando por oficinas de gobierno, casa de la cultura, o talleres artesanales.

Qué relación de pertenencia puede generar un Centro de Convenciones, planteado en un momento, para un pueblo casi aislado y apartado de las comodidades que da el poder económico.

Se habla de un corredor turístico Cuitzeo- Tarímbaro-Morelia que, en opinión personal, responde más a aspectos políticos que a sus posibilidades reales.

El turismo como pretexto de apropiación de un edificio histórico para su explotación comercial con restaurantes inaccesibles para la comunidad que lo rodea, o peor aún, escenario espectacular de eventos sociales de la élite política, que mañosamente serán llamados eventos culturales.

Otro uso sugerido hasta el momento es una Casa de Cultura, más aceptado por la población, pero sin desprenderse del aspecto turístico aún.

Finalmente en un reporte periodístico fechado enero 2014 [11] se plantea que el uso será definido por las autoridades municipales locales y su posibilidad más clara es la de un espacio para eventos socioculturales, pero no entra en detalles a qué tipo de eventos se refiere y de oficinas para la propia comunidad, pero tampoco se especifican.

Obviamente no parece estar claro para nadie, se hace una restauración sin contar con esta definición de nuevos usos y de nuevos usuarios. Por ahora lo que parece importar es dejarla físicamente lista y luego ya se verá para qué se usa.

Los cuatro paradigmas político-culturales que plantea Néstor García Canclini [12] en cuanto a los propósitos de la conservación de los bienes culturales: tradicionalista, mercantilista, conservacionista y participacionista confluyen confusamente en esta obra en particular.

Los cuatro están presentes pero tendencialmente se observa un peso hacia los motivos tradicionalista y mercantilista principalmente ya que se está dando importancia a su conservación independientemente de su uso, es decir valor por sí mismo al inmueble lo que denota un tradicionalismo sustancialista y el más evidente es el mercantilista que tiene una visión de la restauración como oportunidad de progreso económico o negocio.

Siguiendo esta línea de pensamiento, mientras no se den usos y actividades que involucren a la comunidad de la zona, un modelo que tienda al propósito participacionista, difícilmente será posible llevar a buen fin primero su rehabilitación total, no sólo en un sentido constructivo sino integral, y después su conservación, gestión y mantenimiento.

Como decía Françoise Choay “la reutilización de edificios… precisa de sentido común pero también requiere una sensibilidad hacia las tradiciones urbanas”[13] de una comunidad.

García Canclini va más allá cuando menciona que una verdadera intervención necesita una política cultural combinada con transformaciones socioeconómicas en las condiciones de vida y añade que el efectivo rescate del patrimonio incluye su apropiación colectiva y democrática, crear condiciones materiales y simbólicas para que todas las clases puedan compartirlo y encontrarlo significativo[14];

La exhacienda de Guadalupe se encuentra en este delicado proceso de resignificación y revalorización y la participación ciudadana de la propia comunidad deberá ser fundamental en dicho proceso pues son ellos quienes le darán el ímpetu de una nueva actividad.

Probablemente, la población reconoce más, en esa construcción del pasado, el valor de antigüedad que el valor histórico que como el historiador Riegl expresa en su obra escrita[15] es un valor fácil de entender por todos y de ser apropiado. (Tómese esta afirmación como un supuesto pues habría que llevar a cabo una investigación social para ahondar en el tema que no es el caso de este ensayo).

La apropiación del patrimonio debe ser comunitaria y enfocada a un sentido de identidad y por tanto de conservación. La apropiación hasta ahora fue malentendida como invasión a la propiedad en abandono, hay familias que deberán incluso ser reubicadas pues ocupaban parte del casco de la hacienda, nuevamente una problemática social en el patrimonio, pero como ha expresado Canclini “En la medida en que nuestro estudio y promoción del patrimonio acepte los conflictos que lo acompañan puede contribuir al afianzamiento de la nación pero ya no como algo abstracto sino como lo que une y cohesiona en un proyecto histórico y solidario a los grupos sociales”[16]

El riesgo existe, y el placer estético de la recuperación del inmueble provoca la tentación económica de quien ahora ostenta su propiedad, darlo al pueblo sin más no será un proceso fácil, la conservación implica recursos y una rehabilitación sin un plan de gestión y deseablemente de autosustentabilidad se vuelve un asunto complicado.

Es deseable además un equilibrio entre las tradiciones que dan identidad y los cambios requeridos para la adecuación a los nuevos usos.

Faltan los mecanismos adecuados de participación social democrática, se percibe una desarticulación de las necesidades de la comunidad con el proyecto y una idealización del patrimonio cultural así como una visión tendencialmente mercantilista de la recuperación de este inmueble.

La intención en la Ex Hacienda de Guadalupe es loable pero discutible, sin embargo, los tiempos de ejecución pudieran dar la oportunidad de replantear el sentido de la restauración que afectará sin duda su vida futura y pondrá en valor su calidad testimonial a la par de la creación de nuevos significados.

Ilustración 4: Fotografía MGC, (2015)

[pic 5]

---------------------------------------------------------------

BIBLIOGRAFÍA

Capitel, Antón, Metamorfosis de Monumentos y Teorías de la Restauración, Madrid, Alianza, Editorial, 1988.

Chanfón Olmos, Carlos, Fundamentos Teóricos de la Restauración, México, UNAM, 1988.

Choay, Françoise, Alegoría del Patrimonio, Gustavo Gili, Barcelona, 1992.

García Canclini, Néstor, El patrimonio cultural de México y la construcción imaginaria de lo nacional, en Enrique Florescano,

...

Descargar como  txt (13.3 Kb)   pdf (58.8 Kb)   docx (17.9 Kb)  
Leer 7 páginas más »
Disponible sólo en Essays.club