Essays.club - Ensayos gratis, notas de cursos, notas de libros, tareas, monografías y trabajos de investigación
Buscar

El entorno ambiental y el turismo sustentable, Un análisis social

Enviado por   •  3 de Abril de 2018  •  9.311 Palabras (38 Páginas)  •  483 Visitas

Página 1 de 38

...

El entorno ambiental y el turismo sustentable,

Un análisis social

Mtra. Maribel Osorio García

Introducción

El tema del turismo sustentable ha sido objeto de un análisis fundamentalmente multidisciplinario, al concebirlo como una amalgama de aspectos sociales y naturales que se vinculan para generar una nueva forma de hacer turismo. Su investigación ha recurrido particularmente al método sistémico, al entender que sus variadas manifestaciones (sociales, culturales, económicas, ecológicas, etc.) y elementos constitutivos (turistas, atractivos, servicios, comunidad, etc.) se encuentran en una constante vinculación.

A partir de esa perspectiva, existe una imagen generalizada de que en el fenómeno turístico se establecen “relaciones” directas entre los aspectos materiales (infraestructura, arquitectura, etc.), naturales (vegetación, recursos hídricos, manifestaciones climáticas, etc.) y sociales (consumo, prácticas culturales, motivaciones, etc.), fundamento del que parten diversos modelos sistémicos del turismo para su estudio: Molina (1986), Gunn (1994), Ricaurte (2001), Ascanio (en Schluter, 2000), entre otros. Todos ellos han tenido como fundamento epistemológico el enfoque de los sistemas abiertos. La pretensión del presente artículo consiste en ofrecer una perspectiva diferente sobre el estudio de las relaciones que se generan en el turismo, tomando como base la corriente sistémica pero partiendo de una postura opuesta a la de los sistemas abiertos: la teoría de la sociedad de Niklas Luhmann, la cual toma como eje de análisis la diferencia sistema/entorno y construye una explicación distinta sobre la forma en que se establecen las relaciones entre los aspectos materiales, naturales y sociales.

El estudio que a continuación se expone parte de una concepción sociológica, en la que se asume al turismo como una manifestación producida por la sociedad. Al ser un fenómeno social, el turismo se encuentra inmerso en la evolución que la propia sociedad genera y por tanto se requiere conocer la lógica que explica al conjunto social para entender su propia dinámica. Así entonces, el presente artículo incluye un primer apartado en el que se describen algunos de los rasgos del planteamiento teórico y conceptual de Luhmann, que sirven de marco explicativo sobre la relación sistémica que se produce en la sociedad. En un segundo apartado, se da paso al objeto central del artículo en el que se realiza un análisis sobre el turismo sustentable como un producto de la resonancia que generan los acontecimientos del entorno biológico en el sistema de la sociedad y de sus repercusiones en los subsistemas político, económico, de la ciencia y de los mass media. Dicho análisis se enriquece con los conceptos de peligro y riesgo aplicados al entendimiento del fenómeno turístico.

1) La fundamentación teórica.

Considerado como el gran sociólogo de fines del siglo veinte, Niklas Luhmann, llevó a cabo una tarea de enorme envergadura al construir una teoría capaz de dar cuenta de la vasta gama de fenómenos sociales que acontecen en el seno de la sociedad. El pensamiento de este autor es abstracto y complejo, tanto por el nivel de generalidad de la propuesta como por su multidimensionalidad. Su argumentación se basa en un alto nivel de abstracción, siendo poco referida la realidad empírica, no obstante que es una de sus fuentes inspiradoras de razonamiento. La pretensión de dar cuenta de todo lo social implica la ambición de la aplicabilidad universal de la teoría a todos los fenómenos sociales, desde los aspectos de mayor generalidad y abstracción (como lo son la sociedad , el sentido, la confianza, el riesgo, etc.) pasando por los subsistemas parciales (la política, la economía, la ciencia, la religión, etc.) a los aspectos particulares de la interacción (el amor, el dinero, el poder) en distintos planos (las relaciones personales, las organizaciones y los sistemas societales). La variedad de campos disciplinarios, temas, conceptos, ámbitos de aplicación, recursos semánticos, planos de análisis, etc., entretejen un complejo y basto conjunto de elementos integrados en una mega teoría, difícil de aprehender en toda su magnitud. Su carácter alocéntrico refiere que no tiene un nodo desde el cual se puede partir para su estudio, su armazón arquitectónico se compone de muchas piezas que necesitan engranarse una a otra para entender su conjunto y otorgar sentido a sí mismas.

Una breve mención de algunos de sus componentes es necesaria para su mejor comprensión, particularmente para entender los conceptos creados y re-creados que sirven de base a la teoría. Dicha mención y la correspondiente a la teoría de la sociedad se apoyará en el trabajo de Darío Rodríguez (en Luhmann; 2002), Beyer (en Luhmann; 2004a), Osorio (2000) Corsi (1996) y Luhmann (1989 y 1998).

a) Sistema y complejidad. Para la construcción de un nuevo paradigma se replanteó el concepto de sistema. La concepción más elaborada asumía que el sistema y el entorno eran interdependientes y que combinaban procesos pero se mantenía una frontera entre ellos. En su interacción, el sistema procesaba selectivamente inputs del entorno, respondía cambiando su estado interno y emitía outputs seleccionados. El concepto de sistema de Luhmann elevó el nivel de abstracción de este planteamiento, al postular que no es una frontera lo que divide al sistema del entorno, sino una diferencia en el nivel de complejidad que tiene cada uno, esta diferencia se convierte en el principio guía de la construcción teórica.

b) Sistemas sociales y sentido. En la teoría de la sociedad se establecen los límites de los sistemas sociales y su diferencia con otro tipo de sistemas que se encuentran en el entorno. Para cada sistema el entorno se constituye por el conjunto de los otros sistemas, así por ejemplo los sistemas sociales tienen como entorno a las máquinas, a los organismos y a los sistemas psíquicos. Los sistemas orgánicos, por ejemplo, definen su selectividad con base en la articulación del ARD/ADN de las células, en un entorno en el que existe la posibilidad de selección de una gran diversidad de células. Los sistemas humanos se clasifican en dos grandes tipos: los sociales y los psíquicos y en ambos la estrategia de selección para enfrentar la complejidad del entorno es el sentido. De manera sólo ilustrativa, los sistemas delimitados por la selectividad se presentan en la figura siguiente:

Figura No. 1. Tipos de sistemas

[pic

...

Descargar como  txt (60.5 Kb)   pdf (114.3 Kb)   docx (38.9 Kb)  
Leer 37 páginas más »
Disponible sólo en Essays.club