Essays.club - Ensayos gratis, notas de cursos, notas de libros, tareas, monografías y trabajos de investigación
Buscar

El neoliberalismo en Ecuador

Enviado por   •  6 de Noviembre de 2018  •  2.486 Palabras (10 Páginas)  •  379 Visitas

Página 1 de 10

...

ven multiplicarse sus ganancias. Aunque los teóricos del neoliberalismo (Hayek) abogan por no aumentar el endeudamiento, los políticos neoliberales no podrán respetar este punto y recurrirán a la expansión del crédito para evitar el hundimiento de la demanda. El resultado general para la mayor parte de la población es nefasto: aumento del endeudamiento, pérdida del poder económico de los Estados, la economía queda en manos de los plutócratas especuladores (los muy ricos), pérdida de los derechos sociales y laborales adquiridos, reducciones salariales e inestabilidad laboral. Además la aplicación del neoliberalismo a escala mundial genera flujos migratorios sur–norte, que facilitan la sumisión de los trabajadores en el norte. Asistimos al crecimiento imparable del número de refugiados económicos víctimas de estas políticas.

Las características principales del neoliberalismo son:

 La desregulación, medio que elimina parte de los controles oficiales a favor de la producción privada de bienes y servicios.

 Privatización de los medios públicos.

 Venta de bienes de inversión a particulares.

 Eliminación de Subsidios.

 Concesión a la iniciativa privada de servicios, principalmente los de comunicaciones y Transporte.

 Reducción del Estado

 Crecimiento del Ejército Industrial de Reserva.

El poder económico ensaya estas nuevas medidas neoliberales por primera vez en el Chile gobernado por el dictador Pinochet. Poco después también pueden hacerlo en Argentina gracias al inicio en ese país de otra sangrienta dictadura. Friedman, líder intelectual de los neoliberales que fue a asesorar a Pinochet, definió a la estrategia de aprovechar situaciones especialmente traumáticas para ejecutar las políticas neoliberales.

Gracias a la desaparición del comunismo y a la mutación de los partidos socialdemócratas, el neoliberalismo se convierte en el dominio durante los años 90. A través del FMI y el BM se imponen los mandamientos neoliberales en muchos países. Estas políticas acabaron en desastre económico y social para esos países pero se consideran un éxito porque supusieron un espectacular beneficio para las rentas altas, de los plutócratas. Sin embargo algo aprendieron de las crisis sociales de los 90. Los disturbios en Latinoamérica por la aplicación rápida de las medidas neoliberales, les llevó a cambiar de estrategia. En los países desarrollados no se realizarán cambios rápidos y usarán la estrategia de la gradualidad. Para lograr que se acepte una dura medida que sería inaceptable si se aplicara de golpe, se irá administrando gradualmente, poco a poco, de esta forma se van erosionando los derechos sociales y laborales hasta hacerlos desaparecer sin que la población reaccione con contundencia.

Los medios de comunicación son factores necesarios, desde el punto de vista simbólico tanto como desde la producción de mercancías, del modelo de acumulación capitalista.

Efectivamente, si los medios de comunicación pueden jugar un rol importante en la producción y puesta en circulación de formas simbólicas (informaciones, puntos de vista, contenidos, entretenimiento, etc.) no es menos cierto que también sus productos constituyen mercancías, pues ‘’la producción cultural ya no es solo una función residual de la acumulación, o una función ejercida por el estado o el mecenazgo, sino una actividad inscrita en la producción de capital ‘’

Los medios de comunicación juegan un rol importante en el modelo de acumulación , en dos sentidos: sus productos constituyen mercancías altamente producibles en el mercado capitalista y sus contenidos pueden ayudar a la legitimación de un orden de las cosas.

A los medios de comunicación se les considera como sistemas de producción, distribución y consumo de formas simbólicas que requieren la utilización de recursos sociales escasos que son distribuidos a partir de las restricciones planteadas por el modo capitalista de producción.

El Estado emprendió una serie de medidas que condujeron hacia la privatización, la concentración y la desnacionalización de los medios de comunicación. Es decir, se emprendió un proceso de re-regulación "generando un volumen de dispositivos legales, en muchos casos mayor que los previos, destinados a establecer reglas de juego acordes a los intereses de los grupos oligopólicos " (Mastrini & Mestman, 1995, p. 2).

En los años 90, se impuso en Ecuador el neoliberalismo como paradigma económico ‘modernizador’, como resultado de la aplicación de políticas de ajuste macroeconómico. Según los postulados neoliberales, el Estado es un mal administrador, de manera que es necesario impedir su excesivo intervencionismo y abrir las economías al libre mercado internacional. Se trata de diseñar políticas económicas de extroversión, dado que para un país del Tercer Mundo, la apertura a la economía mundial es el único medio para aumentar el ritmo y la calidad de su crecimiento. Estos postulados fueron recogidos por los economistas ecuatorianos graduados en Harvard y otras universidades norteamericanas que accedieron a puestos de privilegio en la política nacional, desde la década del 90. Con el triunfo del conservador Sixto Durán-Ballén en las elecciones presidenciales de 1992, Ecuador entró de lleno a un esquema neoliberal. Se intentó controlar la inflación de manera inadecuada y se elaboraron leyes sobre modernización del sector público que implicaba restarle poder al Estado en el control de áreas estratégicas y abrirse a un programa de privatizaciones, según las directrices del FMI y los organismos internacionales. Estas medidas intentaban reducir el tamaño del Estado, desregular los mercados y abrir la economía al comercio y finanzas internacionales. Uno de los nuevos renglones que impulsaron los gobiernos neoliberales desde los ochenta fue el camarón, que alcanzó cifras considerables dentro de las exportaciones no petroleras. No obstante, en los años noventa, el sector se deprimió por el impacto de la mancha blanca , reportándose grandes pérdidas. A esto unieron los efectos de la crisis sistémica de los mercados emergentes que generaron en los noventa los transitorios capitales golondrina .

Entre 1998-2000, Ecuador vivió una profunda crisis económica cuando el sistema bancario colapsó, por razones tanto externas como internas. Entre las primeras, influyó el incremento de las tasas de interés de corto plazo de los acreedores estadounidenses. Otros factores

...

Descargar como  txt (16.5 Kb)   pdf (64 Kb)   docx (17.3 Kb)  
Leer 9 páginas más »
Disponible sólo en Essays.club