Ensayo- América Latina contemporánea 1880-1990
Enviado por poland6525 • 5 de Abril de 2018 • 2.247 Palabras (9 Páginas) • 469 Visitas
...
El liberalismo extranjero significaba la aplicación de una ideología en una clase social en alza, cuyo poder económico le proporcionó los medios. Este proceso no funcionó en Latinoamérica porque la misma no contaba con los medios económicos para sustentar esa realidad. Los aranceles proteccionistas y controles sobre las inversiones extranjeras se asociaban a ideas antiliberales. A los liberales norteamericanos los debilitaba la fe en la racionalidad y el carácter emprendedor de los individuos de un país.
La depresión mundial a causa de la caída de la bolsa de nueva York causó una gran presión en los sistemas políticos sufriendo golpes militares. La crisis puso en duda la viabilidad del modelo exportación-importación y los gobernantes tenían dos opciones para responder a las dificultades económicas globales, primero era forjar vínculos comerciales con las naciones industrializadas ej. Pacto Roca-Runciman (Argentina 1933), y la segunda era una vía alternativa que consistía en crear una industria nacional. Una de las metas era conseguir una mayor independencia económica en cuanto a artículos manufacturados y un objetivo adicional era crear puestos de trabajo que como resultado serían menos vulnerable a la depresión mundial.
Los años 70 presagiaron una era de crisis para América Latina. La estrategia política de la industrialización fue la de sustituir a la importación.
En primer lugar, la industrialización era incompleta. Para producir las empresas tenían que contar con bienes de producción importados que eran caros; pero se dieron cuenta de que el crecimiento no ponía fin a su dependencia de las naciones industrializadas.
Esta dificultad se agudizo por los términos desiguales del intercambio, los precios de las exportaciones sufrieron un descenso, los países latinoamericanos podían comprar cada vez menos bienes de producción.
En segundo lugar, la demanda interna de producción manufacturada era limitada por falta de compradores.
En tercer lugar el grado relevante de la tecnología en la industria latinoamericana, solo podía crear un número de puestos de trabajo limitado, el desarrollo industrial había elegido la tecnología típica de las industrias avanzadas; esto organizaba más inversiones en maquinaria y menos en trabajo manual.
Las elites pensaron que debían estimular la inversión y desmantelar el poder colectivo de la clase obrera. Resultó difícil suprimir la fuerte tradición sindicalista argentina.
Los tres casos pueden explicarse por la necesidad de políticas antiinflacionarias impopulares. Casi se había agotado el crédito internacional, público o privado, del mundo capitalista. Se había requerido de los tres que pusieran en marcha programas de estabilización. Como Argentina, Brasil y Chile tenían experiencia en resistencia obrera.
Los tres casos de políticas antiobreras tenían causas más profundas. Estos proclamaron ser liberales, antipoliticos. Culpaban a la incompetencia, deshonestidad o traición de los políticos y se mostraron agresivos hacia lo políticos izquierdista radicales y líderes obreros. Chile iba a entrar en una era liberal de política. El gobierno militar argentino tomo medidas severas en 1976: suspendió el Congreso y los partidos políticos. Los militares de Brasil se vieron impulsados a abolir los antiguos partidos políticos.
Los regímenes conocidos como estados burocrático-autoritarios presentaron características comunes. Una fue el nombramiento por cargos públicos de gente con carreras burocráticas. La segunda consistió en la exclusión política y económica de la clase trabajadora. La tercera la reducción de la actividad política.
Por último trataron de reavivar el crecimiento económico mediante la consolidación de vínculos con las fuerzas económicas internacionales y forjaron alianzas con multinacionales.
México pudo hacer la transición del autoritarismo al populista sin un golpe militar. Centroamérica demuestra la volatilidad de las condiciones sociales bajo la dictadura tradicional. Cuba ofrece un modelo más de transición y cambio.
El crecimiento económico durante los años 70 dependió del préstamo externo. Así la acción de los países exportadores de petróleo llevó a aumentos en el precio mundial del crudo y como no podían gastar sus beneficios en sus propios países hicieron depósitos en bancos internacionales que quisieron prestar dinero a clientes faltos de capital pero merecedores de crédito, a unas tazas provechosas. Los banqueros de Europa y Estados unidos decidieron que los países latinoamericanos parecían clientes potenciales si sus gobiernos se comprometían a mantener la ley y el orden.
Así comenzó un ciclo de préstamos. Entre 1970 y 1980 América latina incrementó su deuda externa de 27.000 millones de dólares a 231.000 millones, con pagos anuales. Apareciendo así las complicaciones. En 1982 México declaró su imposibilidad de pagar y luego América latina se sumó entrando en una crisis económica.
En los años 80’ el FMI impuso estrictos términos a los deudores latinoamericanos. Si los gobiernos emprendían reformas económicas podían hacerse merecedores de la exoneración de sus cargos con la deuda. Este conjunto de ideas neoliberales requería ajustes estructurales en la política económica y significó casi un repudio de las estrategias basadas en la industrialización. La mayoría de los gobiernos latinoamericanos aceptaron las condiciones del FMI.
En estos mismos años fue el surgimiento de la participación civil; los ciudadanos comunes comenzaron a insistir en sus derechos y pidieron cuentas a los gobiernos como resultado de la unión entre las fuerzas de oposición producida por la brutalidad de la represión militar. En segundo lugar existió un compromiso electoral por elecciones libres y justas; por último apareció un nuevo cuadro de presidentes civiles, de clase media en Brasil, Argentina y Chile.
En la década de los 90’ la izquierda marxista estuvo muy dividida, desmoralizada y desacreditada por el derrumbamiento del comunismo en Europa y la Unión Soviética, en algunos países se le negaba la participación política. La reforma agraria, no tenía posibilidad de ser considerada con seriedad. Los derechos humanos sufrían violaciones constantes. América Latina había comenzado a cosechar los frutos de haber aceptado rigurosas políticas de reforma.
La mayoría de esta nueva inversión privada venia en forma de cartera es decir compras en bonos o acciones que son sumamente móviles y volátiles.
Pese a los esfuerzos impresionantes
...