Estados unidos. El New Deal y la depresión
Enviado por monto2435 • 30 de Marzo de 2018 • 2.671 Palabras (11 Páginas) • 366 Visitas
...
- La economía, por si sola, podía solucionar los problemas derivados de la pobreza.
- El progres individual era posible y podía alcanzarse a partir del propio esfuerzo.
- El Estado y sus aparatos eran de gran medida superfluos.
En 1925 se procedió a parcelar terrenos todas las semanas, a la vez que los precios subieron vertiginosamente. Huracanes destruyeron miles de casa, dejando terrenos libres.
La construcción de viviendas particulares y plantas industriales también creció mucho. Inmigrantes extranjeros como de los migrantes internos, fueran negros en busca de trabajo o campesinos empobrecidos.
La actuación del gobierno federal
El gobierno federal tuvo escasa participación directa. Sus gastos fueron bajos, excepto en periodo de guerra. Laissez Faire decía que las empresas invertían más en forma productiva que el Estado. Los gobiernos estaduales elevaron sus gastos centrándose en actividades, como las construcciones de obras viales.
El Estado intervino de distintas maneras como elevo los aranceles aduaneros. Otra manera de intervenir fue otorgando créditos baratos, lo que en una economía estables implico una expansión monetaria que permito la ampliación de los volúmenes de los negocios. En los conflictos sindicales, el Estado estuvo del lado empresarial. Además, se sanciono la validez de los contratos sociales donde el trabajador no asumía el compromiso de no sindicalizarse. El Estado federal negó los reclamos del sector agrícola, de las industrias débiles (como la del carbón). Otras industrias recibieron subsidios o créditos.
En la carrera no todos eran ganadores: las dificultades
El sector más afectado es el agrícola. En la década del 20 la brecha de intercambio fue con los productos industriales y disminuyo el valor de la tierra. Frente a la caída de los precios, el agricultor producía más, lo cual genero ofertas sobreabundantes lo cual produjo una mayor caída de los precios.
No hubo un crecimiento en la población, y luego de la guerra el alimento que más se consumía era el cereal, lo cual produjo una demanda del producto y una saturación en el mercado. Al ver demanda de cereales, se produjo una ampliación de terrenos para cultivarlo. Al comprar más tierras, los granjeros, se endeudaron con los bancos con el objetivo de comprar más tierras o equipos, poniendo sus terrenos en garantía.
Los pequeños productores no podían producir productos de calidad (la mayoría tenían frutas), lo cual los llevo a perder sus tierras y se vieron obligados a trasladarse a las zonas urbanas.
Rumbo a la crisis: los signos amenazadores
Aumento del número de arrendatarios y de la concentración de la propiedad de la tierra. En el siglo xix se produce el aumento de la productividad: fusiones empresariales y creciente concentración económica.
En 1925 comenzó a desacelerarse el crecimiento lo que luego se llevó a la caída de la bolsa de valores de Wall Street.
En 1928 la mayoría de las acciones de las empresas subieron rápidamente y duplicaron su valor. La falta de control de un organismo independiente facilito la actividad especulativa, que atrajo hacia si parte de los excedentes de las corporaciones industriales. Otro gran volumen de capitales provino de la repatriación de los préstamos que los particulares habían colocado en el mercado europeo a corto plazo, atraídos por las altas tasas locales.
Se obtenían beneficios prestando dinero a especuladores que realizando inversiones productivas.
El valor real y genuino de las acciones, se cotizaba cada vez a mayor valor.
En 1928 las minas de carbón, la industria algodonera y la agricultura estaban paradas. La industria automotriz frenaba su crecimiento, pues el mercado no se ampliaba y las plantas y edificios comerciales no aumentaban desde 1928. Paralelamente, la subida de los valores de crédito, a consecuencia del aumento y por la suba de la tasa de descuento, se detuvieron las inversiones municipales y estatales en infraestructura, especialmente la construcción de caminos. Los capitales continuaban fluyendo hacia la bolsa, engrosándose por una enorme masa proveniente de la disminución de créditos al exterior, atraídos por la suba continua de las acciones. 1929 se derrumbaron los valores de la bolsa y se desato la crisis de confianza. Los inversores hicieron lo posible por desprenderse de sus acciones, las cotizaciones de las empresas declinaron y, en un espiral descendente, cayo el nivel de inversión, producción y empleo.
El derrumbe de 1929
Efectos de la crisis en EEUU
Los efectos del crac de 1929, perduro hasta la incorporación de EEUU en la SGM.
Para 1932, la producción industrial de cayo y el sistema bancario se derrumbó. La desocupación era cada vez mayor. Los primeros en perder el trabajo fueron los negros y los obreros no especializados. Las mujeres fueron las más afectadas; en muchos estados intentaron aplicar medidas prohibiendo el empleo de mujeres casadas, alegando que no lo necesitaban y quitaban trabajo a los hombres.
El mayor impacto lo sufrió la agricultura, las industrias promotoras de bienes de capital y la industria pesada. El agro también sufrió las consecuencias del crac. Las reservas, tanto cerealeras como algodoneras, fueron vendidas a cualquier precio.
Algunos rubros sufrieron menores daños, como los vinculados al consumo de artículos de primera necesidad, que mantuvieron su posición como consecuencia de la restricción del ahorro privado. Asimismo, las grandes compañías resistieron mejor que las menores y los pequeños comerciantes atravesaron una situación devastadora.
La repercusión de la crisis a escala mundial
La crisis de EEUU tuse extendió al conjunto de las economías del mundo; el único país que se exceptuó fue la Unión Soviética, al ser un gobierno socialista. Los más afectados fueron las economías capitalistas.
Continúo la merma de préstamos estadounidenses al extranjero y se produzco una disminución de importaciones, que género la caída de los precios internacionales de mercaderías y una escases de divisas a escala mundial, que insidió negativamente en el flujo del comercio internacional.
El
...