Estructura clases sociales Sociedad chibcha.
Enviado por Mikki • 6 de Junio de 2018 • 1.877 Palabras (8 Páginas) • 796 Visitas
...
Teniendo que en la conformación de la sociedad de clases influyen varios factores en su conformación como las fuerzas productivas, en la sociedad chibcha del periodo prehispánico la relación entre los recursos naturales y la conformación económico social en los chibchas fue fundamental para la conformación tanto del estado o entes reguladores, Humboldt afirma en sus escritos que la sociedad Chibcha poseía una organización social guiada por el realismo vulgar, entendiéndolo como Realismo Vulgar ya que su economía y subsistencia tenía una base en la agricultura, asumiendo los medios naturales como entidades superiores desde su mitología y cosmogonía, resaltando pues que en términos de las fuerzas productivas dentro de la sociedad chibcha no existía en la época prehispánica datos de una domesticación seria de los animales para la agricultura solamente en términos de caza y recolección de carne lo que limitaba el alcance de sus fuerzas productivas sin embargo la sociedad chibcha se caracteriza por tener asentamiento claves en ríos, entendiendo así que sus canales de riego precisamente por su cercanía a los ríos.
La concepción del agua fue uno de los principales hitos en los chibchas ya que fortaleció la economía y su nivel de organización debido claro está a su cosmogonía, los lagos en los que principalmente establecieron un asentamiento de aldeas para los zaques y caciques fueron el lago de Ubate, el algo de Sogamoso y lago de Fusagasugá. Eventualmente el agua tenía una influencia en la consagración de los sacerdotes y preparación de los jóvenes para los oficios religiosos se encuentran dentro de los santuarios; lago de Guatavita, lago de Guasca, lago de Tusca y lago de Ubaque estos centros de sacerdocio tenía el nombre de “cuca”. En los Chibchas existió un conflicto entre la visión de adoración al sol entendiendo una pugna entre lo masculino y lo femenino. En el sol lo masculino relacionado con las cuestiones militares y en el agua una relación directa con lo sagrado y lo religioso lo femenino.
Como aspecto importante dentro de la conformación de las clases en la sociedad chibcha el estado cumplía un papel regulador y de normatividad social, ya que la aparición del estado en la sociedad chibcha se debió principalmente a la agrupación territorial y a la necesidad del establecimiento de normas, consecuentemente de esto la invasión de tribus cercanas.
El comercio de los chibchas se basaba principalmente en la sal depositada en cuencas y las acumulaciones de oro que dieron origen a la leyenda del dorado, la mayoría de los tejidos y manufacturas eran manejados por las mujeres, uno de los factores que cuentan los cronistas que marca la diferenciación de clase es la apropiación de las joyas y los diferentes elementos de oro por pate de los siervos y personas que no fueran Zaques y caciques.
Para sintetizar, cabe aclarar que la sociedad chibcha se estructuró con un enfoque religioso y por ende su organización política obedecía también a su cosmovisión, es decir, que los cargos políticos eran organizados a partir de la importancia dada a cada miembro de la comunidad y en relación a sus dioses. De esta manera se establecen funciones específicas a cada uno de los miembros de dicha colectividad, en primer lugar tenemos al Zipa, que obedece a un título de nobleza, en términos reproductivos, el reemplazo se daba de forma hereditaria pero no directamente al hijo del que ocupaba el cargo sino al sobrino, y este a su vez debía ser el hijo de la hermana mayor pues el Zipa tenía la posibilidad de tener muchas mujeres pero a pesar de ello solo una esposa, el ejercicio político de este se reducía a la parte meridional del altiplano específicamente en la sabana de Bogotá y su sede administrativa se encontraba en Funza, mientras que el Zaque por su lado, ejercía las mismas funciones que el Zipa solo que este ejercía su poderío político en la parte septentrional de la sabana bogotana.
El Cacique responsable de una confederación, es decir de un asentamiento que representaba la menor forma de organización dentro de la cultura, respetaba y asumía las formas de gobierno y las perspectivas que poseían los caciques subordinados, manteniendo así su composición y conjunción territorial, este a su vez, era considerado como el máximo jefe militar, beneficiado por una serie de tributos comunitarios procedentes del grueso de la comunidad, a su vez y subordinados al cacique, se encontraban los Capitanes, mayores y menores y sus funciones se reducen a la actividad y el mando militar.
Los Gueches, representan en términos actuales los guerreros, cuya función era la defensa de la soberanía territorial, es decir siempre situados en las fronteras del territorio alertados sobre posibles ataques procedentes de diferentes comunidades que podían o no representar un peligro para el bienestar de su propia comunidad, pueden relacionarse con una casta pues hacían parte de este orden social solo personas que cumplían con las características físicas para enfrentarse a otras comunidades, además de todo esto, los guerreros recibían recompensas o incentivos.
Por último, la esfera social se componía por indios rasos, componente principal de todas las comunidades que por el entonces se desarrollaron, el indio raso era aquel que no poseía cargo político alguno pero que representaba el grueso de la sociedad, subordinados a una figura como el Zipa, el Zaque o el Cacique, su papel histórico viene dado por sus prácticas culturales, sus creencias religiosas y su devenir histórico en lo que representa el proceso colonizador por parte de los españoles.
Bibliografía
Cuellar, D. M. (s.f.). Colombia Social. Universidad Nacional.
Francisco PosadaJose Roso, S. D. (s.f.). Ensayos Marxistas sobre la sociedad Chibcha en la epoca Precolombina. Ediciones Los Comuneros .
Rodrigez, H. (s.f.). De los Chibchas de la Colombia A la Republica.
Marx, K. (s.f.). Formaciones económicas capitalistas.
...