Formación de la Política Petrolera en Venezuela (1943-1999)
Enviado por Helena • 16 de Enero de 2018 • 6.124 Palabras (25 Páginas) • 514 Visitas
...
Esta situación fue aprovechada por gobierno para que buscara aumentos en sus ingresos fiscales y provoco la reforma definitiva de las relaciones entre el Estado y la industria petrolera con la promulgación de la primera Ley de Impuesto sobre la Renta y una nueva Ley de Hidrocarburos en el año 1943.
“Con la presente reforma se logran las bases para una creciente acumulación de capital interno que permite al Estado mediante un ingreso mayor y a los sectores internos de la economía quienes se benefician de la redistribución de dicho ingreso, actuar sobre el propio funcionamiento social propiciando mecanismos de transformación de la sociedad agraria a la sociedad venezolana capitalista”. Machado de Acedo, C. (1991). “La Reforma Petrolera de 1943: un impulso hacia la modernización”. Pp: 72.
- El Impuesto sobre la Renta.
El 17 de julio de 1.942 fue publicada por primera vez la Ley de Impuesto sobre la Renta, en Gaceta Oficial número 20.851 con una vacatio legis (período que transcurre desde la publicación de la norma hasta su entrada en vigor) hasta el 31 de diciembre de 1942, entrando en vigencia el día primero de enero de 1943.
A partir de la Ley de Impuesto sobre la Renta se implementa el primer sistema impositivo directo, que estaba dirigido a gravar hasta a las compañías petroleras ya que eran éstas y no las nacientes industrias nacionales las que obtenían grandes beneficios. Las tarifas se determinaban en base a los distintos tipos de actividad económica, para las industrias petroleras y mineras la tasa del impuesto fue de 9,5%. En el siguiente gráfico puede observarse cómo fue el impuesto recaudado a partir del año 1943.
Gráfico 1. Evolución del Impuesto sobre la Renta en Venezuela.
[pic 3]
Fuente: Elaborado por Teresa Córdoba con datos tomados del Ministerio del Poder Popular de Petróleo y Minería (PODE 1959).
- La Ley de Hidrocarburos.
El 13 de marzo de 1943 se sancionó y promulgó una nueva Ley de Hidrocarburos hasta su derogación parcial en 1975, dicha ley contempló mayores impuestos a la industria petrolera, como fue el aumento de la regalía nacional o impuesto de explotación a 16 2/3 % sobre el valor del petróleo crudo extraído.
En todas las leyes anteriores se establecían distinciones entre las concesiones situadas en tierra y las situadas en el mar, lagos y ríos. Dichas distinciones abarcaban desde la manera de adquirirlos y clases de concesiones hasta los impuestos iniciales de explotación y situación geográfica. Estas distinciones fueron suprimidas en su totalidad ya que se reveló que la explotabilidad en tierra y en mar corren parejas. En 1943, se fijó un impuesto de explotación uniforme en el campo de explotación, se eliminaron las rebajas y sólo se admite deducción por distancia entre el campo petrolero y el puerto de exportación pero no en el impuesto sino en el precio sobre el que se calcula el impuesto. En el presente anexo se puede observar cómo aumentaron los ingresos nacionales a raíz de la Reforma Petrolera en 1943.
Grafico 2. Evolución de las Regalías en Venezuela desde 1938 hasta 1959.
[pic 4][pic 5]
Fuente: Elaborado por Teresa Córdoba con datos tomados del Ministerio del Poder Popular de Petróleo y Minería (PODE 1959).
La Ley de Hidrocarburos no sólo aumentaba los impuestos petroleros sino que también sometió las concesiones existentes a condiciones más rígidas de inspección e introdujo la noción de que las ganancias hechas por las petroleras se deberían compartir igualmente con el Gobierno. Al mismo tiempo, a las compañías petroleras se les otorgaron nuevos títulos de cuarenta (40) años sobre sus concesiones vigentes y debían aumentar su capacidad de refinación en el país a 40 MBD. Esto trajo como consecuencia para el Estado venezolano la desinversión y la sobreexplotación de los yacimientos que se iniciaron tan pronto como las compañías petroleras comienzan a prever la culminación anticipada de su concesión.
- LA POLÍTICA DE “NO MÁS CONCESIONES” Y EL NACIONALISMO PETROLERO.
Sin esperar los lapsos de tiempo para la reglamentación de la nueva Ley de Hidrocarburos, el gobierno de Medina distribuyó concesiones en todo el territorio nacional, sin tomar en cuenta la calidad y variedad de los inversionistas. Durante los años 1944 y 1945 diversas compañías extranjeras recibieron millones de hectáreas en concesiones para exploración y explotación mayor de lo que habían recibido mayor que la ya detentaban todos los antiguos concesionarios.
Al ser derribado Medina, asume el control una Junta cívico militar presidida por Rómulo Betancourt. Entre sus ministros destaca Juan Pablo Pérez Alfonzo con la cartera de Fomento.
En 1948 el Juan Pablo Pérez Alfonzo tomó la decisión polémica de suspender indefinidamente el otorgamiento de nuevas concesiones petroleras. En su gestión como Ministro de Fomento, se destacan la promulgación de dos medidas trascendentales en su momento: las bases de la política denominada “No más concesiones petroleras”, emprendida durante la Junta de Gobierno presidida por Rómulo Betancourt, y la reforma de la Ley del Impuesto sobre la Renta, desarrollada bajo el corto gobierno de Rómulo Gallegos, con la fórmula conocida mundialmente como Fifty-Fifty (50-50), en las cuales el Estado obtenía un 50% de las ganancias generadas por las compañías petroleras extranjeras que operaban en el país.
En un artículo publicado por Mauricio Báez en la Revista PetróleoYV menciona que la política de “no concesiones” no congelaba el desarrollo de la industria y, de acuerdo a Eduardo Mayobre, “la razón para aplicarla consiste en que la riqueza principal del país debe resguardase para ser utilizada de la manera más conveniente a sus intereses en el momento que resulte más oportuno. Como se trata de un recurso no renovable que tiende a adquirir mayor valor con el tiempo no puede entregarse para su explotación inmediata, menos aún mientras su propietario, la nación venezolana, no esté en condiciones de producirlo de la manera que le sea más provechosa”. Tanto en el período 1945-1948, como en el posterior a 1958, se respetaron las concesiones otorgadas anteriormente, pero se consideró que éstas eran suficientes para satisfacer las necesidades de mediano y corto plazo de la industria y del país. Aunque se plantea una planificación para el mejor
...