Essays.club - Ensayos gratis, notas de cursos, notas de libros, tareas, monografías y trabajos de investigación
Buscar

HISTORIA DE LA PSIQUIATRIA EN TABASCO

Enviado por   •  13 de Abril de 2018  •  2.815 Palabras (12 Páginas)  •  635 Visitas

Página 1 de 12

...

En épocas del Renacimiento, se comenzó a fomentar una preocupación por la salud corporal, en el Malleus maleficarum, (obra heterodoxa, es decir: que está en desacuerdo con los principios de una doctrina o que no sigue las normas o prácticas tradicionales, generalizadas y aceptadas por la mayoría como las más adecuadas en un determinado ámbito, incluida en el Índice de Libros Prohibidos varios siglos después), se define a la enfermedad mental como una forma de brujería o posesión demoníaca cuyo tratamiento pasaba por la tortura o la hoguera para "liberar" el alma del enfermo. Hay que destacar también dentro del cristianismo el papel de San Juan de Dios (1495-1550) puesto que vivió en sus propias carnes la violencia de la contención de los locos en el Hospital Real de Granada, y eso tuvo algo que ver con la fundación de la Orden Hospitalaria, la cual planteaba formas de atención humanitaria en las instituciones asistenciales (y cuyo modelo inspiró en el XVII la fundación de las Hijas de la Caridad de San Vicente de Paul).

En el siglo XV surge el movimiento de atención de las enfermedades mentales en Europa, cuando se funda el primer hospital psiquiátrico; de esto podemos partir para hablar sobre la revolución de la Psiquiatría que inicia en el año 1409 en Valencia, España, época en la que se fundan otros cinco hospitales psiquiátricos en Europa. Desde el año 789 en el antiguo Irak ya se había creado un hospital psiquiátrico para el cuidado y la recuperación de los enfermos mentales.

Durante el siglo XVII la ciencia comienza a profundizar en la psique humana desde una nueva perspectiva. Los primeros "exploradores del cerebro", precursores de la moderna neurología, comienzan a describir las principales estructuras anatómicas de las estructuras intracraneales y algunas de sus funciones, imprimiendo un nuevo concepto de los orígenes del comportamiento humano y, por lo tanto, de sus trastornos.

Pero la figura más importante de la psiquiatría (considerado por algunos como el verdadero primer gran psiquiatra) es Philippe Pinel (1745-1826). Este médico francés cambió la actitud de la sociedad hacia los enfermos mentales. Durante su cargo liberó a los enfermos mentales de las cadenas con las que eran reducidos y confinados. En su "Tratado de la locura" clasificó las enfermedades mentales en cuatro tipos: manía, melancolía, idiocia y demencia, y explicó su origen por la herencia y las influencias ambientales.

A partir de las propuestas de Pinel comienzan los avances en el conocimiento de la enfermedad mental. Durante el siglo XIX, y a falta de las herramientas necesarias para la demostración de la etiología de la mayor parte de los trastornos psiquiátricos surgen varias escuelas de pensamiento, fundadas en hipótesis o supuestos más teóricos que empíricos.

Dentro de los clínicos hay que destacar a figuras como Jean Martin Charcot (1825 - 1893), quién elaboró varios estudios sobre los fenómenos de la hipnosis y la histeria; Wilhelm Wundt (1832 - 1920) fisiólogo y filósofo, y creador en 1879 en Leipzigdel primer laboratorio de psicología experimental; también Benjamín Rush (1745-1813), padre de la psiquiatría en los Estados Unidos; Joseph Adams (1756-1818), pionero en los estudios sobre susceptibilidad genética a las enfermedades mentales; Johann Christian Heinroth (1773-1843), psiquiatra alemán que definió el concepto de psicosomático; James Cowles Pritchard (1786-1848), impulsor del concepto de la psicopatía; Karl Wernicke (1848-1905), primer fisiólogo en intentar relacionar el daño estructural en determinadas zonas del cerebro con algunas enfermedades mentales; o Daniel Hack Tuke (1827-1895) autor, junto con John Charles Bucknill(1817-1895), del primer tratado médico de psiquiatría.

La palabra hospital deriva de “hospicio”, que también puede ser interpretado como “albergue”. El cristianismo por su parte considera la acción de dar hospicio como una obra de caridad. Tal cual se menciona en el evangelio, los endemoniados fueron curados por Jesucristo, fueron extraídas de su interior las entidades demoniacas, un ejemplo donde la tolerancia a cualquier situación va a llevarme siempre por el camino correcto.

HISTORIA DE LA PSIQUIATRIA EN TABASCO.

En el tiempo de la conquista en Tabasco las únicas curas para las enfermedades mentales eran, empíricamente, las pócimas y brebajes. En el año de 1826, se crea el Hospital Civil. Estaba ubicado en la Loma de Esquipulas, justo donde hoy se encuentra la secundaria Concha. En este se trataba a enfermos mentales, donde se les atendía con tratos deficientes y, su medicalización consistía en lo que estuviese al alcance en aquella época, por ejemplo: la clorpromazina, la levomepromazina, diasepan, y remedios como las sales de oro, entre otros. Un tratamiento empírico suponía que si un enfermo se ponía violento se le bañase con agua fría para calmarlo, sin embargo, esta era la creencia de esa época.

El enfermo mental es inimputable de acción legal, ya que no es duelo de sus acciones y su pensamiento. El aislamiento era una solución en la época para que el enfermo mental no deambulara en la ciudad y no causara terror o fuese víctima de maltrato de parte de la sociedad. En 1939, el gobierno de Tabasco decide construir el hospital Juan Graham Casasus, al que fueron trasladados los enfermos en un área especial. Hoy esa área es una sala de reunión donde los maestros toman su merecido café.

El 23 de marzo de 1962, durante el gobierno del Lic. Carlos Alberto Madrazo Becerra, y por iniciativa del Dr. Manuel Velasco Suarez, se inaugura el Hospital “Granja para Enfermos Mentales y Nerviosos”. Las autoridades de salud, atentas a las necesidades de asistencia, intervinieron para mejorar la atención de los enfermos mentales en todos los niveles de manera gradual, primero la atención biológica, que no fue suficiente, por lo que a partir de 1985 se adoptó un modelo que abarca las tres áreas que influyen y determinan la conducta humana en general y la enfermedad mental en particular; lo biológico, lo psicológico y lo social. Lo biológico porque la enfermedad se manifiesta en muchas ocasiones en el cuerpo como resultado de transformaciones neurofisiológicas, hormonales, anatómicas, etcétera; lo psicológico porque el ser humano es también producto de una historia individual que determina la conducta normal y patológica en base a experiencias subjetivas, que imprimen variación y rasgos característicos que pueden conducir a la enfermedad mental aun en un cuerpo sano; y lo social porque nada de lo que ocurre al hombre puede concebirse si se le contempla aislado y el hecho de vivir en sociedad no solo le otorga

...

Descargar como  txt (18 Kb)   pdf (64.6 Kb)   docx (19.4 Kb)  
Leer 11 páginas más »
Disponible sólo en Essays.club