HISTORIA DEL ARTE LATINOAMERICANA BREVE.
Enviado por John0099 • 6 de Abril de 2018 • 1.732 Palabras (7 Páginas) • 468 Visitas
...
Se puede ver que la idea tras el film enfatiza la noción de “lo espectacular”, regulado por lo que se puede soñar, percibir y recordar. La imagen funciona como elemento primordial.
Aquí el cine cumple la función de generar ideologías, es una herramienta que deja ver lo que se puede ser y soñar.
La “noción de cuerpo” se hace presente cuando el film nos hace participes en la captura y el rescate de la protagonista y de la ciudad de NY aunque el espectador no se mueva de su asiento.
Aparece en escena el conocido Empire State de NY como símbolo del corazón de la ciudad y de la mano de obra del hombre como la construcción edilicia más grande del mundo en esos años.
King Kong aparece como elemento fundamental del “relato irreal” que nos propone la película en el cual nos deja ver que la naturaleza no puede convivir en el corazón de una sociedad moderna, en constante avance y que no hay lugar para ella sino es por fuera de la misma.
La “Imagen Simbólica” queda representada en la fragmentación social, la joven bella y de buena posición frente al animal salvaje sin cultura ni educación que viene a destruir lo construido por el hombre y ataca el corazón, el símbolo más importante que tiene la sociedad como avance que en este caso es el Empire State, el cual termina siendo la tumba bajo la cual sucumbe el simio salvaje.
El plano nos coloca en la perspectiva de uno de los pilotos que vienen a terminar con la amenaza. Somos protagonistas de lo que está sucediendo. Nuevamente la noción de cuerpo aparece ya que perdemos el control y nos sumergimos en el film con la ilusión de ser parte del grupo de pilotos que combate contra la bestia, somos uno de los héroes.
En relación a la distinción que hace Lowe sobre los 3 tipos de film, podemos hablar en este caso de un tipo de film perteneciente al género de la ficción. Un tipo de film que tiene un relato y que no necesariamente debe ser un tipo de relato lineal dado el contexto de temporalidad en el que se desarrolla, que genera un código propio y que cuenta una historia.
Por otro lado, teniendo en cuenta el contexto socio-económico en el que se desarrollo la película a partir de la caída de la bolsa de Wall Street de 1929 conocida como La Gran Depresión, con una ciudad devastada por la pobreza y una economía en banca rota podemos relacionar el mensaje del film con el análisis del texto que lleva a cabo Sullian en La Plaza del Mercado en varios aspectos.
Primeramente en el texto se habla de cómo en el “paradigma del consumo” se invierten los valores del paradigma productivo. La imagen pasa a ser lo primero, el ocio pasa a ser algo central, se enlaza el placer inmediato en vez del sacrificio por el futuro. Estos puntos son alentados por una industria cinematográfica que frente a una debacle total de los Estados Unidos sale a combatir a través de la imagen, demostrando que aunque la crisis lleve al país a la pobreza todavía se pueden desarrollar películas y que no hay mejor sedante para una sociedad en crisis que el cine. Un tipo de cine que muestre que por mas grande que sea el monstro a enfrentar, siempre saldrá airosa y victoriosa.
Otro punto a analizar es la distinción que Sullian hace entre “La Buena y Mala Imagen” donde la ciudad oficial es la de la “Buena Imagen”. Esta es una imagen placentera, consumista, superficial, aplicada a las características de una ciudad. En ella conviven elementos que tengan valor simbólico (iglesias, palacios, rascacielos) excluyendo el resto (viviendas pobres, barrios humildes que no representen el consumismo), una ciudad limpia frente a una “Mala Imagen”, una ciudad cercana a la pobreza, con conflictos, con caos, que representa la realidad.
La ciudad de NY que aparece reflejada en “King Kong” es ampulosa, llena de lujo, con autos de alta gama, vestuarios muy elaborados, más cercanos a marcar tendencia que a la verdadera indumentaria. Esto dista bastante de la realidad que se vivía en los Estados Unidos. El clima de pobreza era palpable en la calles, se generalizaban las protestas, se organizaban ollas populares en las calles, el trabajo era escaso y con muy mala paga. Frente a este escenario, el cine viene a dar un espectáculo de falsa esperanza, una sensación de bienestar creada para sustraerse de la dura realidad.
Citando a Sullian podemos decir que ”… La imágen consumista es antidemocrática por no representar el conflicto y excluir a grupos ciudadanos sin un acuerdo previo, lo que es una injusticia moderna. El consumidor ideal propuesto por esta imágen es manso y pasivo en contraposición al ciudadano real que lucha civilizadamente por sus derechos”…
...