HISTORIA DEL ESTADO DE MEXICO
Enviado por John0099 • 12 de Abril de 2018 • 2.469 Palabras (10 Páginas) • 318 Visitas
...
A obediencia y mandato franciscano, emplean otro tipo de vestuario para cubrir su cuerpo. Un tocado o corona de cuero o cartón, adornado con lentejuela, chaquira o tela, con un remate de plumas de avestruz en diferentes colores vivos, una capa que remata al frente del cuerpo, una nahuilla hasta los tobillos, camisa de manga larga, sarta de coyoles y el cambio de las armas de guerra por las de conquista espiritual, la concha o guitarra.
Las mujeres por su parte han implementado varios estilos de vestido, desde Huipiles completos y sobre puestos el pectoral y el maztle, hasta túnicas sencillas, falda y quezquemetl, o igual que el hombre en el último caso mencionado, sin faltar la sarta de coyoles. Dependiendo del papel que se juegue en la danza cambian algunos implementos, como portar sahumador, sonaja, guitarra o simplemente un manojo de plumas.
En la actualidad en el Estado de México para la danza de concheros ambas posibilidades son observables.[pic 1][pic 2]
[pic 3]
LA MÚSICA
Sus antecedentes se encuentran en el huehuetl y el teponaztle, tambor y xilófono respectivamente, acompañados de silbatos de barro, raspadores de hueso, conchas de tortuga, sonajas de guaje o metálicas y el inconfundible sonido de los coyoles.
A partir de la llegada de los españoles se implementan la guitarra, denominada conchera, ya sea porque usa como caja de resonancia un caparazón de armadillo, un guaje o simplemente por la forma abombada de la caja de madera construida por gajos; es afinada al estilo europeo, (la, re, sol, si, mi) con doble cuerda las tres últimas con una cuerda Mi ó primera , respectivamente octavada; y las dos primeras (si, mi) unísonas.
Las guitarras se hacen acompañar por mandolinas, algunas también con caparazón de armadillo con 4 cuerdas afinadas en mi, la, re, sol. De hecho para muchos estudiosos es con la implementación de estos instrumentos que la danza recibe el nombre de concheros, por las conchas de las guitarras.
a) La controversia
En nuestros días, amantes de las tradiciones y filosofía netamente mexicana (nahuatl para ser exacto) están tratando de deslindar de esta manifestación dancística los ritos, simbolismos, vestuario, movimientos y estilo y le han dado el nombre de mexicaneidad, dejando por su línea católica a la tradición conchera.
b) Mexicaneidad v.s. concheros
Se diferencia de los concheros básicamente en 4 situaciones: Simbolismo: Mientras los ritos, alabanzas y bailes de los concheros tienen por característica la simbiosis religiosa (católica, mexicana) la mexicaneidad rescata el contacto con la naturaleza a través de los dioses antiguos aztecas. Forma de baile: los concheros marcan un estilo más lento y de cierta manera más pegado al piso,, la mexicaneidad manifiesta un baile más explosivo, rápido y con movimientos despegados del piso. (brincos)
La música: Los concheros tocan conchas, la mexicaneidad se acompaña de huehuetl principalmente. El vestuario: Los concheros usan los dos tipos descritos (copilli, pectoral, maztle, básicamente y nahuilla con capa); la mexicaneidad utiliza el maztle y pectoral en piles de animales, además del uso del maquillaje y exceso de plumas en sus copillis o coronas.
[pic 4]
LOS CONCHEROS DEL ESTADO DE MÉXICO (Angeles, 1999)
En el pueblo de San Antonio Acahualco, municipio de Zinacantepec, México, aproximadamente a las 8:30 de la mañana llegan a la casa de Don Marcos todos los compadres que integran la cofradía, dispuestos a “cumplir con las obligaciones que los anteriores les legaron”; el compadre Marcos les recibe y les invita a almorzar.
Terminado el almuerzo, todos se reúnen en el patio de la casa para ataviarse con la indumentaria propia de la danza, colocan el pectoral, y el maztle o maztlera y los matzahuales; como todavía no calienta el sol algunos se colocan el timatl fuertemente sujetan a los tobillos semillas de coyol y cascabeles de distintos tamaños; el compadre Chalio se apresura por que él es quien tiene la comisión de afinar las conchas. Mientras tanto dentro de la casa las mujeres se han colocado también su ropa; cada uno toma su concha, quienes no la tocan llevan mazos y escudos o simplemente una pluma en la mano.
El ambiente toma ritmo cuando por doquier se escucha el sonido ríspido de los coyoles que al caminar se golpean entre ellos. Aún no se han colocado el copilli porque es para honrar la danza, todos comparan sus conchas para verificar que suenen igual.
A la orden de él es dios todos se reúnen en el centro del patio, es hora de dar las comisiones; el compadre Juan Antonio es el capitán de bailes, el compadre Chalio de permisos, la hija del compadre Marcos es capitana de Sahumador y el compadre Marcos es punta de las columnas.
Cada uno de los capitanes toma la palabra y organiza el resto del grupo. Dicen los que saben que esta organización está basada en los ejércitos aztecas, éstos a su vez, en el mito solar. El capitán general, también capitán de bailes, representa el centro del universo, de ahí parten todos los grados de la milicia y de los dioses proyectados en las actividades humanas. Por esta semejanza con los ejércitos aztecas se dice que danzar es guerrear.
Se reza una oración frente al altar de la casa y posteriormente con el paso de camino se toma el camino a la iglesia
Se llega hasta el altar de la iglesia, ahí se rezan oraciones y se cantan El ave María, El llamamiento de ánimas, todo ello para pedir permiso al dios salvador. “al darse la fusión de dos razas (mexica y española) es inevitable una simbiosis religiosa precolombina y cristiana, donde la primera representa la cultura del maíz (producto netamente mexicano) y la segunda la cultura del trigo (producto occidental)” (Flores y Angeles, 1993, Pág. 49), ambas y en su contexto, base de alimentación biológica y espiritual del hombre. Es entonces esta primera etapa de la ceremonia la que representa al cristianismo. Los danzantes salen del templo bailando y sin dar la espalda al altar.
En el atrio del templo se realiza la ceremonia a las cuatro direcciones del universo (cuatro puntos cardinales), para finalmente venerar al sol y a la tierra que en sí representan a un solo dios en el sentido de dualidad (dato importante para creer que los aztecas eran politeístas contrario a lo que muchos dicen), juntos (sol y tierra) representan la fertilidad, porque la tierra
...