HISTORIA MÍNIMA DE LA POBLACIÓN MUNDIAL.
Enviado por poland6525 • 9 de Abril de 2018 • 4.214 Palabras (17 Páginas) • 330 Visitas
...
De cazadores a agricultores: transición demográfica del neolítico.
La transición se produce a un ritmo desigual, y aún en nuestro siglo algunos grupos aislados sobreviven de la caza y la recolección como ocurría con los primeros habitantes.
Al difundirse la agricultura la población se multiplicó y el límite de los recursos aumentó.
Una teoría clásica parte del supuesto de que la aceleración del crecimiento es consecuencia del mejor nivel nutritivo asegurado por el sistema agrícola y por la disminución de la mortalidad.
Otra teoría postula que la dependencia de cultivos poco variados disminuye la calidad de la alimentación aumentando los riesgos de transmisión de enfermedades infecciosas, por lo que aumenta la mortalidad, pero aún así la fecundidad era más elevada debido a que el bajo coste de la crianza de hijos aumenta esta, permitiendo un rápido crecimiento.
Volviendo a la teoría clásica esta se ha puesto en duda, pues comparando agricultores y cazadores-recolectores se ha visto que los primeros tienen una mayor mortalidad pese al aumento de las disponibilidades alimentarias. Pero ¿por qué la mortalidad es más elevada entre los agricultores que entre los cazadores? Esto se debe a dos causas:
- La alimentación de los cazadores-recolectores es mucho más completa que la de los agricultores.
- Con la sedentarización se difunden y conservan enfermedades infecciosas y parasitarias desconocidas. A su vez las enfermedades transmisibles por contacto se ven favorecidas por una alta densidad. Por otra parte aumenta la contaminación del suelo y el agua.
Algunas técnicas agrícolas serían responsables de la difusión de determinadas patologías.
Si la mortalidad era mayor en los agricultores, su crecimiento demográfico también mayor solo se puede derivar de una mayor fecundidad. Pues debido a los continuos desplazamientos de los cazadores-recolectores, la mujer no podía trasladar a los hijos, por lo que hay poca fecundidad.
La gran peste y el declive demográfico de Europa.
A partir del siglo XI se produce un crecimiento demográfico, con nuevas localidades y la población europea se multiplica. Sin embargo, hacia finales del siglo XIII y principios del XIV el crecimiento se ve afectado por crisis más frecuentes y la población se estanca.
Hacia la mitad del siglo XIV un devastador acontecimiento catastrófico de larga duración provoca una disminución de la población: la peste, que supone millones de víctimas.
La transmisión de la peste era fácil mediante el transporte de mercancías donde albergaban pulgas (transmisoras de la peste) o ratones infectados. No existen individuos inmunes por naturaleza a la peste, por lo que se producen series anuales de muertes para numerosas zonas.
En los dos siglos posteriores la peste sigue teniendo efectos devastadores, sin embargo no constituye el principal acontecimiento negativo, pues tiene lugar otra crisis. Así, en el siglo posterior a la peste negra la población europea retrocede como consecuencia de las epidemias sucesivas.
Debido a que la peste no está en relación con el estado de salud, edad de las personas o nivel nutritivo, esta afectó por igual a poblaciones urbanas y rurales.
Las medidas que se tomaron fueron la cuarentena de personas y mercancías en caso de peligro, aislamiento de los infectados y los sospechosos de estarlo, medidas de higiene pública etc.
El fuerte aumento de la mortalidad provoca una disminución de los nacimientos y matrimonios.
Al terminar la crisis se produce una especie de contraefecto, que se traduce en un aumento transitorio de la natalidad.
La catástrofe de los indios de América.
La población americana disminuye a partir del descubrimiento de Colón. La disminución demográfica se debe al contacto con los europeos.
Pues las poblaciones indígenas eran terreno virgen para muchas enfermedades infecciosas, por lo que la enfermedad se difunde con gran virulencia, virulencia debida a tres factores:
- En individuos afectados y curados, cuando la enfermedad rebrota una parte de la población es inmune, pero en un terreno virgen los daños son inmensos.
- En una población virgen la enfermedad tiende a seleccionar, generación tras generación, a los individuos más resistentes.
- En una población virgen no ha existido el proceso de adaptación recíproca entre agente patógeno y organismo infestado, por lo que convivencia entre ambos no ha tenido tiempo a realizarse.
Las infecciones en terrenos vírgenes a veces han causado su extinción. La primera oleada grave fue de la viruela, la segunda gran epidemia de sarampión, pero también hay que destacar la gripe y la varicela.
Los franceses del Canadá, artífices de un éxito demográfico.
Después de la gran peste y el exterminio de los indios volvemos a un éxito demográfico. La emigración ha contribuido al éxito demográfico de parte de la población americana y australiana.
En el Canadá francés hubo una emigración neta constante debido a que las fuentes canadienses son muy ricas y han sido explotadas y la inmigración tiene un efecto reducidísimo sobre el crecimiento de la población. Sin embargo las razones de su éxito demográfico son: la elevada nupcialidad, alta fecundidad natural y mortalidad relativamente baja.
Irlanda y Japón, dos islas, dos historias.
A largo plazo población y recursos acaban por desarrollarse de una manera paralela. Mientras en unos países los factores que influyen en el cambio demográfico son independientes del sistema de recursos, en algunos casos la interrelación sí que resulta muy evidente. Prueba de ello don los casos de Irlanda y Japón en los siglos XVII al XIX.
Irlanda: Su población vive en condiciones de grave atraso, y a pesar de la miseria esta aumenta rápidamente.
Japón: Pese a su buen desenvolvimiento económico conoce una notable renovación interna, pues tras triplicarse la población sobreviene un largo estancamiento.
Los irlandeses contarían con la gran difusión de la patata, decisivo por derivar una mayor productividad y por su alto valor nutritivo. La disponibilidad de nuevas
...