Impacto que tuvo la colonización.
Enviado por Ledesma • 30 de Abril de 2018 • 2.778 Palabras (12 Páginas) • 341 Visitas
...
Decadencia de la actividad azucarera.
A partir de la década de 1580, la producción azucarera entró en crisis debido principalmente a los siguientes cambios que se produjeron en el mercado internacional Los ataques de los piratas obligaron a la Corona a crear flotas que protegieran a los barcos, sobre todo cuando regresaban de América cargados de oro y plata. Eso provocó un encarecimiento de los costos de transporte.
En el año 1581 el azúcar representaba el 58% de todo lo que la Isla vendía en Sevilla; el jengibre, el 22% y los cueros, el 20%. Para 1589 el azúcar representaba el 23%; el jengibre, el 40% y los cueros, el 37%.
Con la crisis de la economía esclavista en los ingenios se redujo la cantidad de población de origen africano, aunque seguía siendo mayoritaria, y aumentó el mestizaje, que había iniciado antes por la relación entre españoles e indígenas y que luego se amplió por la relación entre negros e indias.
El contrabando.
Con el tiempo el contrabando fue ganando terreno y hacía más importante el ganado que la producción agrícola. A partir del año 1570, una parte de los esclavistas comenzó a trasladar sus inversiones hacia el ganado. La población comenzó a desplazarse hacia el occidente. La economía, poco a poco, pasó a depender del contrabando.
Junto a los cueros también se vendían el sebo, las carnes saladas, maderas preciosas, azúcar, cañafístula, miel de abeja y el poco oro que se seguía recogiendo. Los piratas vendían tejidos, herramientas de trabajo, armas, cerámica, harina de trigo, vino y esclavos.
Cambios Económicos y Sociales.
A finales del siglo XVI, la producción de azúcar y las actividades en las estancias habían entrado en decadencia y predominaba la ganadería. Las devastaciones de principios del siglo XVII afectaron más a ambas actividades. Las autoridades en España se dieron cuenta de que las devastaciones, si bien suprimieron el contrabando, pusieron en riesgo la supervivencia en la Isla. Orientaron a los comerciantes para que compraran en la Isla, sobre todo productos de la ganadería, los mismos que antes se vendían de contrabando. Aunque el comercio se restableció un poco, el fin del contrabando y el aumento de la piratería lo afectaban mucho. Además, mucha gente había emigrado y en las costas del occidente se establecieron enemigos de España. En las estancias comenzó a prevalecer la producción de tabaco y cacao. La población esclava disminuyó, aunque siguió siendo mayoritaria y concentrada en las estancias (70%), y aumentó la población criolla, mezcla de europeos y esclavos. Según un censo ordenado por Osorio, para el año 1606 la mayor parte de la población y de las actividades económicas se concentraba en la ciudad de Santo Domingo. Allí vivía el 45% de los comerciantes y la mayoría de artesanos. También se concentraba la mitad de las explotaciones agropecuarias, la mayoría de ingenios y el 83% de las estancias de jengibre.
Cambios económicos
A finales del año 1660, la decadencia económica era muy grande. Habían desaparecido las estancias, que era donde se producía la mayor parte de bienes de exportación. El cultivo de cacao, que había crecido debido a la demanda en México, se redujo al autoconsumo de habitantes rurales, en unidades productivas pequeñas.
La producción de azúcar casi desapareció y los hatos ganaderos se transformaron en hatillos, con pocas reses. Gran parte de la tierra de pasto se vio arropada por los bosques y no se podía utilizar para la ganadería organizada.
Como la producción para exportar casi desapareció, los buques mercantes dejaron de visitar el país y se redujo el comercio.
La población esclava, que trabajaba principalmente en las actividades de exportación y que provenía del exterior, disminuyó mucho.
Varias epidemias, terremotos y ciclones afectaron la producción, generaron hambruna y aniquilaron a una parte importante de la escasa población, sobre todo a los esclavos y esclavas, que disminuyeron en las plantaciones y en el trabajo doméstico.
La pobreza era tan generalizada que hasta las personas de la clase dirigente se vieron afectadas en su nivel de vida. Las mujeres de esta clase no salían de sus hogares por la vergüenza que les causaban sus ropas, algunas veces hechas de harapos, por lo que se hizo costumbre asistir a las misas en la Catedral en horas de la madrugada.
Factores para una recuperación lenta.
Para que Santo Domingo recuperara el vigor económico, era necesario que su población creciera y que se utilizaran los espacios abandonados a causa de la concentración de la población. Otra condición era que se facilitara la importación de mercancías más baratas que las francesas, para lo cual había que dejar el comercio libre, pues las mercancías externas no afectaban la producción nacional. Debido a esas dificultades, el proceso fue muy lento.
La liberalización económica permitió que entrara también un grupo pequeño de franceses y de gente de otras nacionalidades, quienes se ubicaron en Monte Cristi y en otras zonas. En la ciudad de Santo Domingo se instalaron algunos comerciantes judíos. La población blanca y negra creció un poco, pero la mayoría siguió siendo mulata.
Resurgimiento limitado de los ingenios y las estancias.
La pequeña recuperación económica permitió el resurgimiento económico de los sectores superiores, los cuales, con los recursos que estaban obteniendo, volvieron a reconstituir sus hatos y a fundar nuevos ingenios azucareros y estancias de cacao, con mano de obra esclava ubicada principalmente alrededor de la ciudad de Santo Domingo.
En la década de 1760 había alrededor de 20 ingenios y trapiches con algo más de 600 esclavos. Los ingenios producían azúcar y los trapiches melazas y aguardiente. Casi toda la producción se vendía internamente.
Los hatos ganaderos
Los hatos eran extensos terrenos dedicados a la ganadería. Eran la principal riqueza del país. Para finales del siglo XVIII tenían un total de 300 mil reses mansas y estaban habitados por 15,000 personas libres y entre 2,500 y 3,000 personas esclavas. Para el tamaño que tenían, la producción que generaban se podía considerar pequeña.
Junto a las reses mansas, había otras “corraleras” que pastaban cerca de las casas y otras que vagaban libremente
...