Kosovo. Un replanteamiento de los principios de los Organismos Internacionales y su posición en el Sistema Internacional
Enviado por tolero • 22 de Diciembre de 2017 • 7.310 Palabras (30 Páginas) • 630 Visitas
...
Aun existiendo en esa época la ONU, este organismo aún no ha castigado a nadie por lo eventos de esta época, y ha sucedido lo mismo con miles de intervenciones humanitarias de cierto modo injustificadas, esto representa una no evolución de los preceptos bajo los cuales se rigen todos los organismos internacionales, porque estos organismo responden a los mismos preceptos de las alianzas económicas de las superpotencias, es decir responden a la organización de la balanza de poder concepto elaborado por los teóricos realistas, es decir, que ambas funcionan a favor del poder de los que ocupan el primer lugar en la escala jerárquica de la estructura internacional (agente –estructura), lo que representa un riesgo para la seguridad internacional, no solo porque estos países logran hacer lo que quieran todo por tener un derecho al veto en las decisiones internacionales en cuanto a intervenciones humanitaria sino porque cuando suceden algún tipo de conflictos internos que pueden trascender fronteras ningún organismo actúa para que se haga un cumplimiento de los Derechos Humanos y se controle la situación humanitaria, lo que da a relucir que estos organismos solo actúan cuando se ven afectados los intereses nacionales de las hegemonías, se configura el sistema internacional como un juego de ajedrez donde se mueven las fichas a favor de los más poderosos.
Es importante resaltar que el sistema internacional es un sistema antidemocrático, que impide que en realidad todos los actores tengan el mismo voto y la misma voz, es decir aun pesan más los criterios de las hegemonías que los de los países subdesarrollados o que simplemente no representan un actor importante en el ámbito geopolítico. Mientras todos los organismos internacionales sigan funcionando del mismo modo que las ALIANZAS ESTRATEGICAS, se van a seguir presentando escenarios de impunidad. (JIMENEZ, 2008)
En este orden de ideas, aunque la intervención de la OTAN en la crisis de Kosovo se desarrolló bajo principios morales, los resultados mostraron el interés que tenía la Alianza por extender su dominio a los territorios de Europa Oriental y por redefinirse como el garante de la zona euroatlántica. Este capítulo traza las consecuencias de la intervención en la concepción y la legitimidad del deber de injerencia que propone el concepto de seguridad humana. Igualmente establece las implicaciones de la acción en la seguridad y la estabilidad de los Estados europeos. (JIMENEZ, 2008)
En respaldo a las libertades fundamentales la OTAN realizó una intervención humanitaria que supuestamente permitiría el establecimiento de políticas democráticas y de seguridad en la región balcánica. Al hacerse un repaso histórico de los hechos es posible ver como los intereses de la OTAN -de establecer zonas de influencia en la región, respaldar con hechos concretos la nueva identidad de la Alianza, y de redefinirse como garante de la seguridad euroatlántica- se mezclaron con la protección de los principios morales, con el fin de articular un discurso que justificaría la aplicación de un estrategia basada en el derecho de injerencia. Es así como, tras la intervención en Kosovo la moral humanitaria y los intereses nacionales de los Estados comienzan a ser invocados en un mismo discurso. (PORTILLA, 2011)
Esta falencia es totalmente aceptada por las superpotencias una prueba de esto es lo expresado por el primer ministro británico Tony Blair, una vez iniciadas las operaciones aéreas contra Serbia:
“A partir de ahora nuestras acciones están guiadas por una sutil mezcla de intereses recíprocos y de propósitos morales en pos de la defensa de preciados valores. Al final, valores e intereses se confunden. Si podemos establecer y diseminar los valores de libertad, del Estado de derecho, de los derechos humanos y de la apertura de las sociedades al mundo entonces estaremos actuando también en nuestro propio interés nacional.”
Independiente de las consecuencias que se desataron tras la campaña aérea, la OTAN legitimó la intervención en Kosovo a través del supuesto “deber o derecho de injerencia” en los asuntos internos del Estado Yugoslavo, bajo el fundamento moral de la defensa de los derechos humanos, que se venían violando con las llamadas limpiezas étnicas, pero nunca se realizó la distinción entre beligerante y no beligerante que se supone el Derecho Internacional Humanitario obliga y a hoy estas falencias son aún más visibles, la ONU sigue manteniendo su estatus pasivo frente a los problemas de la sociedad internacional, aun no siendo nuestro caso de estudio existe un serio conflicto de intereses con respecto a los ataques realizados en Siria, pues no hay quien proteja los derechos humanos de los Sirios que no son beligerantes y tampoco hay un pronunciamiento claro de los organismos con jurisdicción internacional, es decir, aun se presencia la total anarquía en el plano internacional mencionada por Hobbes en su escrito el “Leviatán”.
MARCO TEORICO-CONCEPTUAL
Las Teóricos de Arnoid Toynbee, Norman Angelí y Alfred vZimmern, fallaron en comprender los resortes de la acción y el comportamiento del Estado girado en torno a consideraciones de poder y de interés nacional en lugar de la ética y el universalismo. Las políticas basadas en este tipo de falacias (por ejemplo, desarme, cooperación e internacionalización) internacional fueron condenados al fracaso porque estos principios supuestamente absolutos y universales no eran principios de todos.
De acuerdo con E. H. Carr (1946), la falacia central de idealismo era su tendencia a caer en una ilusión en la expensas de riguroso análisis empírico, en la medida en que se caracterizó por "la tendencia a ignorar lo que era y lo que es en la contemplación de lo debería ser".
Diversas actividades de grupos transnacionales, intervencionistas o no, pudieron crear nuevos incentivos para una determinada intervención humanitaria. Empíricamente, instituciones internacionales, naciones unidas y organismos multilaterales regionales, entre otros actores, se involucran en su mandato y ejecución.
De esta forma, la acción sobre la base de las normas liberales y la autorización legal, jugaron un papel cada vez más prominente. Así, el rol creciente de actores no estatales, puso en tela de juicio la centralidad del análisis tradicional realista, cuestionando el predominio del Estado desde arriba y abajo.
Un pensamiento tradicional dice que el derecho internacional se ocupa principalmente del ingenio de los derechos humanos conocidos o subsumidos bajo derechos de los estados.
Nos referiremos a una determinada teoría de la justicia, es decir, a una determinada propuesta
...