LA GUERRA EN LA TRANSFORMACIÓN DE LA COTIDIANIDAD NASA
Enviado por tolero • 2 de Enero de 2019 • 3.589 Palabras (15 Páginas) • 357 Visitas
...
En lo que concierne al territorio visto desde el concepto generalizado en el estudio mestizo del mismo y enseñado dentro de la división política administrativa del país, se tiene que el Departamento del Cauca, lugar de mayor concentración indígena y más de la comunidad Nasa del país, ha sido escenario constante de guerra y actor importante en la cimentación del conflicto armado interno, si bien no es el centro de formación y estructuración u origen de los movimientos guerrilleros o paramilitares del país, si ha visto determinado su desarrollo por éstos, pues su actuar, se convirtió en el principal problema público del departamento y la mayor fuente de retraso del territorio, pues según Laurent (2005), en el Cauca desde hace más de cuarenta años han confluido actores armados ilegales tales como las guerrillas del EPL, ELN, M-19, FARC y el Movimiento Armado Quintín Lame, junto con la presencia de grupos de autodefensas (paramilitares) representados en el Bloque Calima. Lo que entonces evidencia la presencia de un conflicto armado interno con mayor ocurrencia dentro del límite del departamento, ello dejando de lado los procesos de colonización y conquista que arrebataron gran parte del territorio indígena y redujeron significativamente la población de esta colectividad étnica, así, entendida desde la generalidad la dinámica social y cotidiana del territorio con sujeción a lo que aquí fue expuesto con anterioridad y trata de ser desarrollado, es importante tratar de dar respuesta a los interrogantes planteados para con ello establecer como lo que contenido en el relato de Ojeda se evidencia en la realidad y como transformó los territorios ancestrales de los indígenas.
Al primer planteamiento resulta indudable que el conflicto armado interno reciente, ubicándonos a mediados del Siglo XX, con el surgimiento de las primeras guerrillas de corte marxista leninista llegando hasta la confluencia de otros grupos armados ya nombrados, aunados a la particular geografía montañosa y boscosa del territorio, modificaron el desarrollo cotidiano de las comunidades Nasa, pues tres puntos son claves para entender la transformación de la realidad y con ello del desarrollo cotidiano de estas comunidades, el primer punto del que se hace mención tiene que ver con miedo, enmarcado por las ofensivas militares tanto legales ejercido desde el poder coercitivo del Estado con utilización de grupos de policía y de ejercito hasta las propias acciones armadas de los grupos ilegales que como fue expuesto han participado con gran injerencia en el territorio, alcanzado en ocasiones luchas por el control del mismo, así, este marco de trasformación de la realidad tiene que ver con los hostigamientos, las tomas a los pueblos como la de Inzá en 1965 y Caloto en 1997, ambos ubicados en el departamento del Cauca, que no solo afectaron el desarrollo habitual de los territorios indígenas sino que de todos los pobladores en su generalidad, afectando severamente el desarrollo de la cotidianidad, sin embargo, el cruel reflejo del miedo y la represión como elemento constitutivo de éste, lo contiene el municipio con mayor presencia de indígenas Nasa, el municipio de Toribio Cauca, escenario de lucha armada y de violencia desenfrenada, pues como lo refiere Navia (2013), ha sufrido más de 600 hostigamientos y 100 tomas, lo que en términos estadísticos y/o numéricos lo ubica en el de mayor recurrencia de la guerra en el país, es decir, la dinámica del territorio se ha visto afectada por lo menos por un episodio mensual desde hace más de 50 años, pues si se parte de una operación aritmética básica, se tiene que de 600 hostigamientos en 52 años desde el surgimiento de las FARC, como primer movimiento armado ilegal de amplia connotación, se tiene que en promedio han sufrido 11 hostigamientos anuales y casi 2 tomas en el mismo periodo temporal, es decir, un total de trece episodios por año desde hace más de 50 años, reflejo de la absurda y reiterativa violencia, así las cosas, es inevitable establecer que la cotidianidad se vio afectada, por lo menos si se habla de una cotidianidad en relativa paz con anterioridad al periodo anteriormente enmarcado, pues casi que se convierte en una costumbre para cualquier territorio la ocurrencia de estos eventos, no obstante, partiendo de una construcción anterior y suponiendo que no hubiesen existido episodios de violencia a tal escala con anterioridad, la comunidad transformo su desarrollo cotidiano para habituarse a estas condiciones o como fue visto en Jesusa, el miedo que ahora se percibe como propio era un aliento frente a lo que había vivido, ello como el claro reflejo de la adaptabilidad de la población a estas condiciones, es decir, sin temor a la reiteración, las condiciones propias de la forma de vida de la población se han visto determinadas por la guerra y como elemento fundante por el miedo, por ende, las costumbres, el trabajo, el pensamiento e incluso las aspiraciones adquieren una connotación diferente en la que se ven dos consecuencias, o se sucumbe al miedo o se procura alejarse de ello, lo que inevitablemente lleva al segundo punto clave de la transformación de la realidad cotidiana.
En consideración a ello, el segundo elemento clave tiene que ver con el reclutamiento y el desplazamiento, elementos que divergen en su desarrollo pero convergen en su causación, es decir, es cierto que la consecuencia de uno u otro movimiento social, si ello puede definirse así, es diferente, la realidad es que lo que la origina tiene un punto común, como fue dicho, el miedo modificó estructuralmente la cotidianidad de la sociedad Nasa en el Departamento del Cauca, lo que trajo dos efectos sobre la sociedad, el primero donde aceptan ese temor y el aparato armado que lo representa por lo que se unen a las filas de esos grupos armados ilegales, cuando ello es causa del consentimiento del nuevo miembro del grupo y el otro efecto tiene que ver con la negación del temor en la cotidianidad, lo que degenera en el desplazamiento, la movilización a las urbes para vivir en condiciones significativamente disimiles a las que ha sido su vida en la generalidad dentro de sus territorios, lo que además exige el cambio de costumbres y con ello la pérdida progresiva de la herencia cultural inmaterial que les ha sido dada por sus ancestros, eliminando así la multipluralidad étnica del territorio colombiano, entonces, a este punto que es la consecuencia del ya mentado con anterioridad, las relaciones de cotidianidad y la forma de vida misma se transforma en desmedro de las comunidades, sin con ello querer decir que es producto del querer de las comunidades indígenas sino que es la consecuencia obligatoria del actuar armado en su territorio, aunado a que ello no desconoce que el reclutamiento forzado es una constante altamente dañina en estas comunidades, que sin
...