Essays.club - Ensayos gratis, notas de cursos, notas de libros, tareas, monografías y trabajos de investigación
Buscar

TEORÍA DE LA GUERRA

Enviado por   •  18 de Septiembre de 2017  •  4.790 Palabras (20 Páginas)  •  835 Visitas

Página 1 de 20

...

Al hablar de los grandes pensadores del arte operacional, se tomará como base el pensamiento de Clausewitz y Jomini, para intentar establecer un concepto de lo que es el Arte Operacional.

Finalmente, se presentan algunas conclusiones, aunque es necesario aclarar que en cada subtema se han adelantado ciertas conclusiones parciales.

- ANALISIS DE ASPECTOS CONCERNIENTES A LA GUERRA

- LA POLEMOLOGÍA

- ¿Qué es la Polemología?

Al hablar de Polemología, necesariamente debemos remitirnos a sus orígenes y a quien, por su interés en la rama, empezó su estudio y análisis para, precisamente dar nacimiento a esta nueva ciencia conocida como la POLEMOLOGÍA. Me refiero a GASTON BOUTHOUL, pensador y sociólogo francés, que busca encontrar en el estudio de la guerra, sus causas y orígenes, es decir, lo estudia como un fenómeno social.

Entonces, la Polemología, es la ciencia que estudia la guerra, y BOUTHOL, recoge este estudio en su documento llamado “TRATADO DE POLEMOLOGÍA”, en el cual nos dice que esta “ciencia estudia la guerra, sus causas y efectos como fenómeno social” (BOUTHOUL, 1984, traducción al español).

En este contundente manifiesto de Gastón Bouthoul, nos presenta conclusiones como que la Polemología se refiere a una sociología especial de la guerra, cuyo método difiere del propio de los Estados mayores y del de los historiadores[3] (CANO, 2014)

La Polemología, resulta ser una especie de “sociología científica de las guerras”, consagrada al estudio de sus causas presuntas, de su periodicidad, de su previsión y prevención, es decir nos permite analizar y procesar las teorías que configuran la ciencia política a la luz de los acontecimientos, así como a estudiar las guerras en toda su dimensión, llegando a proponer incluso, alternativas de solución.

Esta ciencia, nos permite reconocer varias evidencias de lo que es la guerra para la humanidad, pues se ha podido identificar que este término “guerra”, está muy asociado al ser humano, ya sea de manera directa o indirecta, basta con analizar desde los más pequeños juegos infantiles, abundante literatura, obras de arte en general, el cine, etc., especialmente en este último siglo cuyo tema principal pareciera ser que ha sido la guerra, los medios de comunicación masivo y la tecnología que han permitido que se conozcan hasta los más mínimos brotes de violencia en cualquier parte del mundo y de manera simultánea, la proliferación de armas, la carrera armamentista, la gran cantidad de recursos económicos de los países para el desarrollo de este acontecimiento, en fin tantas manifestaciones que han permitido que estemos ante un fenómeno, en donde la guerra parece anclada a la propia conciencia humana como el más perceptible de los fenómenos sociales.

- Origen y casusas de las guerras.

El ser humano como parte fundamental de la sociedad, mantiene una relación permanente con la guerra, solamente hace falta realizar una retrospectiva en el tiempo y darnos cuenta que la propia sociedad ha sido la generadora de la guerra. Por supuesto, de igual forma la misma sociedad buscó los mecanismos para establecer los parámetros básicos, y luego las reglas y normas jurídicas para “no permitir que suceda”. Pero, se puede prohibir el hacer la guerra?, la historia nos da cuenta de que esto prácticamente es imposible, solo basta recordar la devastación del nacionalismo alemán, la implantación de formas de gobierno en otros, la lucha por un “espacio vital” como la guerra de Palestina e Israel, la lucha por cambios de gobierno en donde esta incluida la religión como lo presenta actualmente en Siria (PNUD, 2015), y así podríamos ir enumerando y referenciando tantas y tantas guerras, que se han desarrollado y se están desarrollando actualmente en el mundo entero.

Por ejemplo, si hablamos de Siria, es claro que sus orígenes se establecen en la desigualdad, pobreza, irrespeto a los Derechos Humanos, y surge como parte de la “ola conocida como la Primavera Árabe que inicia en el 2011”, en donde varios países forman una serie de levantamientos para obtener cambios políticos, empieza con Egipto, para continuar con Túnez, Libia, Yemen y sigue Siria, que actualmente se encuentra en una guerra devastadora (PERIODICO EL MUNDO, 2011)[4].

Para entender el conflicto en Siria es esencial conocer las diferentes corrientes islámicas: el CHIÍSMO y el SUNISMO. Para los chiítas, solamente los descendientes directos de Mahoma están autorizados para ser líderes de la fe; mientras que, en el caso de los sunitas, no es necesario que los líderes procedan directamente de Mahoma. Para cualquiera que no se identifique con el islam esta diferencia puede significar poco, pero es un principio fundamental para los musulmanes y causa de muchos conflictos bélicos.

Bashar al-Assad, quien pertenece a la minoría alauí chií, es el presidente de Siria, un país de mayoría sunita. Tras el estallido de la violencia denominada como Primavera Árabe (2011) no había –en su punto de vista– otra opción que seguir la escalada hasta el amargo final. Sin embargo, Assad decidió enfrentar las protestas de una manera desproporcionadamente violenta. Una reacción indulgente por parte de Assad podría haber evitado que la situación empeorara.

Aquí vemos claramente cómo se puede analizar los orígenes y causas de un conflicto que, mediante un estudio detenido y las decisiones adecuadas en base a la ciencia de la POLEMOLOGÍA, se pueden generar opciones de solución.

- La guerra como ciencia y arte.

Raimondo Montecúccoli fue uno de los primeros en tratar de explicar la guerra científicamente (Vego, 2012), exponiendo que este fenómeno, se puede conducir si se transforman las experiencias en reglas universales.

Pero, mucho antes de su postura, varios pensadores de la guerra manifestaron que es un arte, como lo dicho por Antoine-Henri JOMINI, quien destaca que

“la guerra en su conjunto no es una ciencia, sino un arte, y la estrategia en particular puede regularse mediante leyes fijas […] pero esto no es cierto si la guerra es vista como un todo”. (Paret, 1992)

Sin embargo, también vemos preceptos como los principios de la guerra que surgen en base a las campañas conducidas por FEDERICO II “El Grande” (Vego, 2012), quien concluye que la aplicación de estos principios siempre estarán relacionados con el éxito, es decir son normas de aplicación general

...

Descargar como  txt (30.9 Kb)   pdf (170.5 Kb)   docx (26.1 Kb)  
Leer 19 páginas más »
Disponible sólo en Essays.club