Essays.club - Ensayos gratis, notas de cursos, notas de libros, tareas, monografías y trabajos de investigación
Buscar

LA RESISTENCIA PALESTINA

Enviado por   •  9 de Julio de 2018  •  9.441 Palabras (38 Páginas)  •  237 Visitas

Página 1 de 38

...

Los árabes emigraran a Palestina por generaciones, por el norte de Siria, y hacia el sudeste, pasando por los valles de Éufrates y el Tigris hasta llegar al golfo Pérsico, debido a la sequía y escases de recursos de los territorios que habitaban. Los musulmanes llegan a Palestina en el siglo VII, seis años después de la muerte del profeta, Mahoma, en el año 638, cuando las tropas del califa Omar el Grande derrotaron a los bizantinos y se convirtieron en los nuevos gobernantes de Palestina.

Esta región fue agredida por la cristiandad desde Europa, con grandes expediciones conocidas como las Cruzadas para recuperar los lugares santos. Se realizaron alrededor de ocho cruzadas y se creó el reino Latino de Jerusalén, que duró menos de un siglo. En 1098, los cruzados derrotaron a los defensores sarracenos y turcos de Jerusalén, objetivo principal de la Cruzada y mataron a miles de judíos y musulmanes luego de caer la ciudad en 1099. El día de Navidad de 1101, un franco, Balduino de Boloña, fue coronado rey de Jerusalén.[5] En el año 1187, los musulmanes unidos bajo el mandato del sultán Saladino I[6] derrotaron a los cruzados y retomaron Jerusalén.

Palestina formó parte del imperio turco otomano, del siglo XIV a 1917, cerca de 400 años. El Imperio comenzó a desmoronarse a finales del siglo XIX en un proceso que culminó con la Primera Guerra Mundial después de la derrota que sufriera por su participación en la alianza con Alemania y Austro-Hungría. Los británicos derrotaron al ejército turco y ocuparon Siria y Palestina. El dominio turco fue reemplazado por el de Gran Bretaña que con Francia firmaron, en 1916, el Tratado Sykes-Picot, mediante el cual se distribuyeron prácticamente todo el Medio Oriente y junto a Grecia e Italia, invadieron partes de la actual Turquía hasta controlar la ciudad de Estambul y dominar el tráfico marítimo entre el Mar Mediterráneo y el Mar Negro, lo que el Imperio otomano perdió como consecuencia de su derrota en la guerra.

La partición se legitimó a través de la Sociedad de Naciones[7] que confirmó el Mandato sobre la región de Palestina al Reino Unido, y en la Conferencia de San Remo[8]. El territorio a administrar incluía todo lo que es actualmente Israel, Cisjordania con Jerusalén Este, la Franja de Gaza y Jordania. En diciembre de 1917, las fuerzas británicas entraron a Jerusalén y la convirtieron en capital del Mandato Británico.

El 23 de octubre de 1922, los británicos elaboraron el primer censo de esta región multiétnica, la estimación de la población palestina, basada en este censo, era de 590, 890 musulmanes, 83.794 judíos y 82,498 cristianos y otras religiones, con un total de 747,182 habitantes. Tras el segundo censo de 1931, la población había aumentado hasta los 945,991 habitantes, de los cuales 692,195 eran musulmanes, 162,069 judíos, y 91,727cristianos de otras religiones. En 1945, el estudio demográfico mostraba que la población era ya de 1.764.520 habitantes, comprendiendo 1.061.270 musulmanes, 553.600 judíos, 135.550 cristianos y 14.100 de otras religiones.[9]

En 1943, un 6% de la superficie del Mandato británico (que incluía a la actual Jordania), aproximadamente 1.514.000 dunams, era propiedad judía.[10] En 1946, la mayor parte del Mandato Británico de Palestina (unos 90.000 kilómetros cuadrados al este del río Jordán, el 77% del territorio total de la región) fue destinada a la creación de la entidad árabe de Transjordania..

- El Nacionalismo Árabe

A finales del siglo XIX, todavía bajo la dominación otomana, los árabes desarrollaron un movimiento de innovación literaria al que llamaron Nahda o renacimiento cultural, que contribuyó a la formación, en las provincias árabes del Imperio, de una conciencia nacional y, en consecuencia, de movimientos nacionalistas incipientes, que reivindicaron tanto la cultura e identidad árabe como formas de autogobierno y autodeterminación de la población autóctona. Una expresión de este nacionalismo fue el congreso panárabe celebrado en París en 1913 en la que los nacionalistas árabes manifestaron su convicción independentista en contra del control imperial y la idea de crear un Estado propio.

Por otra parte, en Europa, se desarrolló el sionismo, un movimiento que propugnaba la creación de un Estado para los judíos dispersos en el mundo en Palestina, donde se fundó el judaísmo, por lo que consideraban su derecho para realizar su proyecto nacional. Desde principios de siglo, este movimiento propició la instalación de judíos europeos en ese territorio, todavía bajo administración otomana. Esta inmigración creció cuantiosamente bajo el Mandato Británico entre 1920 y 1948.

Los nacionalistas árabes advirtieron desde 1891 sobre esta inmigración y la amenaza que implicaba para su proyecto de nación árabe. Un grupo de notables musulmanes y cristianos protestaron ante la administración otomana. Incluso se publicó en El Cairo, Egipto, un artículo antisionista en 1898 y un libro “El Sueño de los Árabes” en 1904.[11] En enero de 1919 se realizó el Primer Congreso de Asociaciones Islamo-Cristianas de Palestina, que a través de un documento enviado a la Conferencia de París[12] se pronunció en contra de un Estado Judío. El Congreso lanzó la propuesta de una confederación árabe independiente de la cual Palestina formaba parte y a la que se consideraba como la “Siria del Sur”. Esta idea se retoma en el Congreso Nacional Sirio realizado en julio de 1919 en Damasco, en la que la delegación palestina refrenda su apoyo a la independencia política de un Estado sirio unificado integrado por Siria, Palestina, Jordania y Líbano.[13] La oposición al sionismo constituirá un elemento del nacionalismo árabe y específicamente de los árabes de Palestina. En el III Congreso Árabe Palestino, realizado en 1920, los nacionalistas árabes realizaron una nueva propuesta sobre Palestina a través de tres demandas: la formación de un gobierno nacional parlamentario elegido por la población autóctona musulmana, cristiana y judía, la oposición y eliminación de la idea del Estado de Israel y el freno a la inmigración judía hasta que el nuevo gobierno definiera su política migratoria.[14]

La primera guerra imperialista presentó la oportunidad para la constitución de la nación árabe. A cambio de aliarse con las fuerzas aliadas inglesas y francesas para combatir al imperio otomano, los británicos prometieron el apoyo y reconocimiento de la independencia de los territorios árabes, los que demandaron la constitución de un reino árabe que comprendiera Arabia y los actuales Siria, Líbano, los Territorios Palestinos, Jordania e Irak. Los ingleses respondieron, mediante una carta del

...

Descargar como  txt (60 Kb)   pdf (116.4 Kb)   docx (39.4 Kb)  
Leer 37 páginas más »
Disponible sólo en Essays.club