Las primeras guerrillas en la Argentina
Enviado por Rimma • 22 de Junio de 2018 • 13.065 Palabras (53 Páginas) • 439 Visitas
...
El trabajo será organizado de la siguiente manera: en primera instancia realizaremos un breve desarrollo sobre los acontecimientos a nivel local poniendo énfasis en el proceso histórico a partir de la década del 30 hasta el periodo de la resistencia peronista.
Luego desarrollaremos el cuerpo central, mediante la comparación de las cuestiones fundamentales de cada experiencia guerrillera. Por último, ante la ambición de un aporte sobre el tema, se espera colaborar con conclusiones que sean útiles para la reflexión de esta etapa histórica.
Para alcanzar el objetivo establecido se utilizaron desde fuentes secundarias como libros de análisis hasta fuentes primarias tales como diarios, proclamas, cartas, imágenes y cartografía que dio cuerpo al presente trabajo. Algunos de los mismos se encuentran en el apartado correspondiente a los anexos.
Capitulo 1: De la crisis a la revolución Libertadora
El siguiente apartado presenta un repaso de acontecimientos facticos considerados necesarios para mejorar la comprensión posterior. Se comienza a partir de la década del treinta, periodo de suma importancia debido a los cambios económicos de orden mundial que incidieron en la economía Argentina, específicamente nos referimos a la crisis de 1929 que logró poner en duda el modelo agroexportador predominante en el país. Por otra parte, la década del treinta destaca el particular surgimiento del nacionalismo en el plano político, el avance de las fuerzas militares por sobre las instituciones de la nación que pusieron en tela de juicio a la democracia de partidos políticos tradicionales. Un país reflejado en el modelo fascista europeo se vio afectado por los cambios económicos, a su vez, una industria naciente debido a la sustitución de importaciones que ocasionó movimientos sociales internos forjando las características de las grandes urbes durante décadas.
La Crisis y el impacto en la Argentina agroexportadora:
El comienzo del debilitamiento de la democracia de partidos fue a partir de la década del 20, donde el principal partido democrático de la Argentina (U.C.R) sufrió una fractura entre sus principales líderes cuando el doctor Alvear alcanzó su presidencia. Las principales diferencias quebraron un partido que fue dividido entre personalistas y anti–personalistas. La lucha entre las dos facciones radicales dio por resultado que los radicales anti-personalistas efectuaran una larga e intensa campaña proselitista de tal manera que formaron un frente único con los conservadores. De esta unión surgió la formula Leopoldo Melo- Vicente Gallo. Por su parte, el radicalismo personalista se mantuvo a la expectativa y poco antes de los comicios sostuvo la fórmula Yrigoyen- Beiró. El doctor Beiró falleció antes de la proclamación de los electores y fue reemplazado por el doctor E. Martínez, candidato a la vicepresidencia.
De esta manera, a los 76 años de edad, Hipólito Yrigoyen asumió por segunda vez la presidencia de la nación. La tarea a realizar resultaba compleja, el contexto presentaba una profunda crisis mundial económica. Esta situación a nivel mundial ocasionó profundos cambios en la vida de los pueblos, en las instituciones, en las ideologías. Pasados los primeros meses de discreta expectativa, la opinión pública observó que el gobierno no respondía antes los graves problemas que amenazaban a la república. La crisis mundial de 1929 impactó en la Argentina, los efectos se hicieron sentir justo en la época que Yrigoyen era duramente combatido por la oposición. El malestar por su accionar llegó hasta las fuerzas armadas.
Tras catorce años de gobierno radical, favorable a la espontanea expresión de las diversas fuerzas que coexistían en la sociedad argentina, poco a poco se había formado en el país una vigorosa clase media constituido por pequeños comerciantes y propietarios, profesionales y empleados. Esta clase media era la que había ascendido al poder con el radicalismo y tímidamente proponía una nueva orientación para la vida Argentina. Precisamente contra ella se dirigió la política de los sectores conservadores tradicionales, estimulados por la apatía del presidente, y las graves amenazas económicas y sociales de la crisis mundial de 1929.
Finalmente, el ejército se volcó decidido a la conspiración, debido a la ineficiencia del gobierno y a la activa predica de la prensa opositora. También conspiraban ciertos grupos conservadores simpatizantes del fascismo italiano, así como sectores ganaderos y frigoríficos que sintieron peligrar sus intereses. Por primera vez, después de casi setenta años de ininterrumpidos y sucesivos gobiernos constitucionalistas, los militares decidieron tomar el poder para realizar los cambios que ellos y algunos sectores consideraban necesarios. Apoyado por la población de manera tácita, el general Uriburu fue aclamado por una multitud en la plaza de Mayo. Su gobierno considerado de facto por la corte suprema de justicia, solo permaneció en el poder diecisiete meses, Uriburu se vio obligado bajo presión de distintos sectores a llamar elecciones. Celebrada las elecciones, el 8 de noviembre triunfa la formula Justo-Roca contra De la torre-Repetto.
El general Justo asumió el gobierno del país, en medio de la crisis mundial económica que afectaba a todo el mundo en mayor o menor medida. Ante la grave situación, que amenazaba a la economía agropecuaria del país, tuvo que recurrir a los empréstitos internos y externos; pero de inmediato procedió al reajuste total de la economía nacional con la mirada puesta en la defensa de los grandes productores. En 1932, gran Bretaña acordó dar preferencia en las adquisiciones de carne y granos a sus propios dominios, lo que constituía una amenaza para las exportaciones argentinas. De tal forma, el general Justo dispuso una comisión presidida por Roca, misión que dio como resultado al pacto Roca-Runciman. Por el mismo se establecía el régimen de exportaciones de carnes argentinas, compensadas por importante ventajas concedidas al capital británico invertido en el país.[2]
El gobierno de Justo llevo a cabo una serie de importantes medidas para sortear la delicada situación económica; entre ellas, creó por primera vez el impuesto a los réditos, el banco central y lanzó un empréstito interno, que se llamo patriótico, proporcionando la suma de trescientos millones de pesos. Se crearon también la junta nacional de carnes, la reguladora de granos y la de vinos. Las buenas decisiones y un contexto favorable, posibilitó despegarse de la crisis. Por otro lado, el estado adoptó una política decididamente intervencionista con el control de cambios, el instituto movilizador,
...