“Las tierras bajas del nordeste y litoral mesopotámico”. Rodríguez, J., y Ceruti, C.
Enviado por karlo • 17 de Diciembre de 2018 • 1.197 Palabras (5 Páginas) • 379 Visitas
...
Taquara: se origina de la cultura Humaitá. Su ubicación temporal es entre 500 y 1600 d.C. Los sitios se emplazan en el planalto brasileño, desde el río Paraná hasta el Atlántico. En nuestro país se limitan a Misiones. Los campamentos se ubicaban próximos a los cursos de agua o bien a bosques de araucaria. En este último lugar son características las casas pozos, ya que una parte de la misma se construyo debajo del nivel del suelo. Son de forma circular, de entre 2 y 10 metros de diámetro. Todos los asentamientos se asocian con cordones que rodean los asentamientos y estructuras de tierras llamadas montículos, de entre 3 y 15 metros de diámetro y menos de un metro de alto. Tenían funciones funeraria o ceremonial. La explotación de la araucaria ocupó un papel importante en estas sociedades. Con los productos de las araucarias atraían animales que eran cazados. Luego del contacto con los tupiguaraníes, adoptaron técnicas de agricultura itinerante u horticultura. Los restos materiales son cerámicas, herramientas de piedra talladas y pulidas, también hechas en hueso o concha de moluscos. Los instrumentos pulidos eran hachas, molinos, morteros, bolas, pulidores. Fabricaron herramientas de madera, practicaron la cestería y la textilería. La cerámica no es abundante, con pintura rojiza o parda sobre fondo gris, con incisiones y presencia de marcas de redes o mallas. Las vasijas fueron escudillas, ollas y platos, vasos, jarros. Hicieron punzones, puntas, tembetaes de hueso, y adornos de cuentas y brazaletes de concha.
Ribereña Paranaense: los asentamientos están ubicados en lomadas en las costas bajas e islas de la llanura aluvial del Paraná (Corrientes). Los mismos fueron ocupados reiteradamente. La caza y la pesca se practicaron intensivamente tanto en las islas como en la llanura vecina. Cazaban utilizando trampas o con armas fabricadas con madera. Es posible que utilizaron el perro. La cerámica es lisa o decorada con pintura roja. No presentan asas, pero tienen agujeros para colgar. Los instrumentos líticos son núcleos y lascas medianas a grandes. Se hallaron hachas, elementos de molienda y boleadoras. No se hallaron puntas de proyectil. De hueso fabricaban colgantes. La entidad Goya-Malabrigo o Cultura de los Ribereños Plásticos, presenta mayor vinculación con el ambiente isleño. Los fechas le dan una cronología desde inicios de nuestra Era y el 1000 d.C. Los campamentos están ubicados en lagunas y esteros. La ubicación de los mismos se halla comprendida entre el Bermejo al delta y costas bonaerenses y uruguayas del río de la Plata. Muchas veces reocuparon sitios anteriores de Esperanza o Salto Grande. Los sitios son multifuncionales y presentan una prolongada reocupación. Pescaban con elementos compuestos por pesas de cerámica o piedra y anzuelos de hueso y arpones, también redes y cazaban con arco y flecha. Usaron boleadoras y canoas. La cerámica presenta agregados de tiestos molido como antiplástico. Esta pintada de rojo o incisiones con motivos complejos. Fabricaron platos, fuentes, ollas y cantaros con asas. Aparecen apéndices zoomorfos recortados utilizados para tapar las vasijas, con imágenes pintadas, generalmente un loro, como cabezas de otras aves o animales, incluso humanas. Las campanas son una característica de esta sub-tradición, un cuerpo cilíndrico abierto en ambos extremos, con un apéndice en la parte superior, terminado con una cabeza de loro. De cerámica se hicieron torteros, pesas para redes, pendientes, pipas, cuentas de collar. Los artefactos de piedra son tallados. El material de hueso es abundante y se hallaron puntas de flechas huecas y planas, puntas de arpón (arpón chaqueño), anzuelos, bastones de mandos. Hay cuentas de collares hechas con conchas, cobre o malaquita obtenidos por intercambio. Enterraron a los muertos en sitios de habitación, son paquetes funerarios de varios individuos. Realizaron ceremonias complejas.
...