MOVIMIENTO OBRERO Y ANARCO-SINDICALISTA
Enviado por Jillian • 15 de Enero de 2019 • 1.383 Palabras (6 Páginas) • 476 Visitas
...
LA HUELGA DE RÍO BLANCO
Meses después, 1906 presencia otro gran movimiento obrero, esta vez de naturaleza textil. En el poblado de Río Blanco, Estado de Veracruz, los obreros organizaron el Gran Círculo de Obreros libres, con la intervención principal del magonista José Neira, movimiento que trascendió a los Estados de Puebla, Querétaro, Jalisco, Oaxaca y el D.F. La respuesta gubernamental fue de total represión, prohibiendo a los obreros participar en este tipo de organizaciones, bajo pena de despido, disolviéndose provisionalmente ‘el Gran Círculo’, reorganizándolo en el mismo año, pero ahora bajo la dirigencia de un líder mediatizado, José Morales Gorostiza.
Para contrarrestar los efectos de la organización obrera y con total apoyo gubernamental, los propietarios de las industrias de hilados y tejidos de Tlaxcala y Puebla constituyeron el ‘Centro Industrial Mexicano’ como organismo de defensa patronal, al que después se adhirieron los dueños de las restantes fábricas del ramo. Consecuencia de esta organización patronal fue la expedición de un reglamento patronal que entre otras disposiciones, prohibía a los obreros recibir visitas en sus casas, leer periódicos o libros que no fuesen previamente censurados y autorizados por los administradores de las fábricas, aceptación de descuentos en los salarios, pago del material ‘estropeado’ por los trabajadores, horario de las 6.00 a las 20.00 horas, con tres cuartos de hora para tomar sus alimentos; la respuesta obrera dada en los Estados de Tlaxcala y Puebla a esta reglamentación fue de total rechazo.
Los trabajadores defendieron este derecho mediante una serie de paros y huelgas, estallando el 4 de Diciembre una huelga general textil en los Estados de Puebla y Tlaxcala. El 14 de Diciembre la dirección obrera pidió la intervención de Díaz para solucionar el conflicto. El 24 de Diciembre los empresarios textiles de aproximadamente 96 empresas cerraron sus fábricas, dejando sin trabajo a unos 30 mil obreros de la industria en el centro y sur del país.
El gobierno del Gral. Díaz intervino en la ‘solución’ de este conflicto obrero-patronal, emitiendo un laudo que negaba a los trabajadores su derecho de organización ordenándoles el reingreso a sus labores, a partir del 7 de enero de 1907, laudo que les fue informado por José Morales, la respuesta obrera fue de total repudio al laudo, al mediatizado dirigente y por supuesto, al gobierno de Porfirio Díaz.
Llegado el 7 de enero, los 5 mil obreros textiles de Río Blanco se negaron a reingresar a sus labores, manifestándose en las puertas de las fábricas para impedir el inicio de la jornada. Así es como la huelga de Río Blanco sucede como consecuencia de la negativa de los trabajadores de volver al trabajo después del paro y exigencias patronales, y en rechazo a la postura del Gobierno Federal. En forma similar a lo acontecido en Cananea, los agentes de las fábricas arremetieron contra los huelguistas, matando a un obrero de un balazo. La multitud, reaccionó respondiendo a la violencia de igual forma, asaltando e incendiando la tienda de raya, marchando sobre Nogales y Santa Rosa, donde también quemaron tiendas de raya del mismo propietario y, a la casa de José Morales, para posteriormente marchar con sus familias, en una manifestación rumbo a Orizaba exigiendo el respeto de su derecho a organizarse.
El ejército local los emboscó durante el trayecto, masacrando a la multitud, ocasionando un saldo de cientos de muertos y heridos, para luego perseguir a los líderes buscándolos casa por casa, cacería que culminó al día siguiente con el fusilamiento en los escombros de la recién asaltada tienda de raya y frente a la multitud, de Rafael Moreno y Manuel Juárez, presidente y Secretario respectivamente, del Gran Círculo de Obreros Libres.
Cananea y Río Blanco trascienden en la historia por ser las primeras manifestaciones obreras que contienen exigencias de mejoras salariales y laborales, el primero de ellos exigiendo jornada máxima y salarios mínimos, el segundo, defendiendo el derecho a la libre organización sindical, reflejando asimismo el repudio general de las clases oprimidas hacia las tiendas de raya.
---------------------------------------------------------------
...