Origen del Capitalismo - Hobsbawm, Wallerstein y Wolf
Enviado por Sara • 10 de Enero de 2019 • 1.571 Palabras (7 Páginas) • 453 Visitas
...
la riqueza se transforma en capital. (Wolf, 1993:361)
Tanto Hobsbawm como Wolf adoptan esta diferencia entre riqueza y capital. Así, el surgimiento de las relaciones capitalistas de intercambio comercial, se basa en el desarrollo del modo de producción, y no al revez. Por esta razón, los autores no coinciden con Wallerstein, ya que además postulan que antes del siglo XVIII no existía un mercado mundial capitalista porque la riqueza generaba más riqueza sin someter al capital la fuerza de trabajo o los medios de producción.
Relación con otros modos de producción
En referencia a la relación del modo de producción capitalista con otros modos, Wallerstein postula que a partir del siglo XV y XVI y de la creación de un mercado mundial capitalista dominado por una potencia hegemónica, todo el mundo se volvió capitalista, ya que se encontraba bajo las reglas del sistema-mundo, ya sea como centro o periferia.
Frente a esto, Wolf argumenta que “este proceso de crear bases estratégicas del modo capitalista y regiones dependientes de apoyo se desarrolló tanto en naciones capitalistas como fuera de ellas.” Por lo tanto, la dicotomía “centro-periferia” sería utilizada de forma incorrecta;“El desarrollo capitalista creó periferias dentro de su mismísimo centro” (En concordancia con Hobsbawm, que postulaba que la división social del trabajo se desarrolló primero internamente) y “estableció enclaves capitalistas en territorios internos organizados diferentemente.” (1993:351) Así, se diferencia de la postura de Wallerstein reconociendo la heterogeneidad de los modos de producción y la interdependencia de las regiones subsidiarias y las bases centralizadas.
Contexto histórico en el cual se origina el capitalismo
Wallerstein plantea que el capitalismo comienza en el año 1500 con la aparición de un sistema mundial capitalista distinto a otras formas de economía, que se terminaría de consolidar aproximadamente un siglo después. Esto se habría dado a partir del surgimiento de Holanda como potencia hegemónica, causado a su vez por el avance teconólgico de los barcos pesqueros y el comercio a gran escala del arenque y otros productos.
En cambio, Hobsbawm y Wolf sitúan el origen del capitalismo en inglaterra a fines del siglo XVII y comienzos del siglo XVIII. Su postura se basa en el comienzo de una mecanización de la industria textil sin precedentes, impulsada por la demanda potencial de sus productos, la mano de obra barata y disponible a causa de los enclousure acts (que le impedían el acceso a la tierra a los campesinos negándoles la posibilidad de autoabastecerse obligándolos a trabajar para luego comprar sus productos), la capacidad de convertir la riqueza en capital y el avance tecnológico. Hobsbawm hace hincapié en la implicancia que tuvo en el comienzo del capitalismo la erradicción de las relaciones sociales de producción feudales, que hasta el siglo XVII habían frenado el avance de las fuerzas productivas a pesar de las nuevas tierras, los nuevos mercados y las innovaciones tecnológicas que ya habían tenido lugar.
Cierre y conclusión
A lo largo de este informe, hemos comparado las distintas posiciones de Hobsbawm, Wallerstein y Wolf con respecto al origen del capitalismo, para responder la cuestión de si el siglo XVII se trató de una “crisis general” del modo de producción feudal o de una fase descendente del capitalismo.
Como hemos visto, la respuesta está muy ligada a la definición misma de capitalismo que adopta cada autor. Con este motivo, se ha analizado a los autores en relación a sus concepciones sobre modo de producción y su relación con otros modos, la diferencia entre riqueza y capital y la distinción entre crisis y contracción económica.
Para Wallerstein el capitalismo comienza a partir de un mercado global que se desarrolló en el siglo XVI, de ahí que él interprete la recesión económica del siglo XVII como una fase B del capitalismo que terminó de consolidarlo como modo de producción predominante. Por el contrario, Hobsbawm considera que el siglo XVII se trató de una crisis general que culminó con el predominio del modo de producción capitalista, al soltarse las ligaduras que implicaban las relaciones sociales de producción feudal que limitaban el desarrollo de las fuerzas productivas y del capital. Wolf no hace referencia explícita al siglo XVII en éste texto, pero al postular que primero se desarrolló el modo de producción capitalista y luego el mercado global capitalista, y que el capitalismo comenzó a principios del siglo XVIII con la producción textil en serie, parecería estar en concordancia con Hobsbawm cuando éste propone que se trató de una crisis general.
Bibliografía
Wallerstein, I. (1984). ¿Hubo una crisis en el siglo XVII? En El moderno sistema mundial (pp. 5-14). Buenos Aires: Siglo XXI.
Wolf, E. (1993). Crisis y diferenciación. En Europa y la gente sin historia (pp. 359-375-). Buenos Aires: Fondo de Cultura Económica.
Hobsbawm, E. (1983). La crisis del siglo XVII. En T. Ashton (comp.), Crisis en Europa, 1550-1630 (pp. 15-71). Madrid:
...