Essays.club - Ensayos gratis, notas de cursos, notas de libros, tareas, monografías y trabajos de investigación
Buscar

Preguntas industrialización, movimiento obrero y nacionalismos

Enviado por   •  7 de Abril de 2018  •  Apuntes  •  2.313 Palabras (10 Páginas)  •  619 Visitas

Página 1 de 10

CUESTIONES DE LA INDUSTRIALIZACIÓN, NACIONALISMOS Y MOVIMIENTO OBRERO

1. Causas del retraso y la debilidad de la industrialización en España.

Las causas fueron, en primer lugar, el lento crecimiento de la industria española y su retraso con respecto otros de Europa occidental, EEUU y Japón. Las causas de esto fueron:

-El poco poder adquisitivo de la población. Los campesinos no tenían dinero para invertir  los trabajadores tenían una muy baja formación debido al analfabetismo.

-La falta de capital para financiar las nuevas innovaciones. Por una parte agricultura no podía producir los suficientes beneficios; por otro lado, los poseyentes de auténtico capital (burguesía y nobleza), eran invertidos en deuda pública, en la adquisición de tierras desamortizadas o en bolsa.

-La orografía del país dificultaba el transporte y las comunicaciones enormemente.

-El limitado crecimiento demográfico limitó la mano de obra.

-La escasez de materias primas y fuentes de energía.

-Las guerras acaecidas (Guerras de Independencia, carlistas, de emancipación) causaron destrozos tanto a nivel humano como económico (pérdida demográfica y colonial).

En segundo lugar, entre las causas del retraso industrial del país destaca la clara existencia de un desequilibrio regional y sectorial. La industria se encontraba concentrada en áreas geográficas muy concretas (periferias); en Cataluña se situaron las industrias textiles; en el País Vasco el sector metalúrgico y las navieras; y en Asturias la siderurgia. Todo esto se debió a la proximidad de los puertos, que permitían el abastecimiento desde el exterior del carbón galés, la principal fuente de energía.

2. ¿Por qué decimos que la industrialización fue en España desequilibrada territorial y sectorialmente?

La industrialización de España fue tardía ya desde el siglo XIX; en este entonces la producción era de carácter artesanal y local.

El despegue industrial comenzaría al final del reinado de Fernando VII gracias a la posibilidad de compra de tecnología extranjera.

Sin embargo en la década de los 50 habría una crisis debido al encarecimiento del algodón (Guerra de Secesión de EEUU, apenas se exportaba algodón) y la aparición de otras posibilidades de inversión como las tierras de la desamortización de Madoz.

Desde entonces hubo una recuperación lenta hasta que en 1898 se perdió el mercado colonial, hundiendo a España en una gran crisis.

Entre 1898 y 1931 la industria experimentó ciertos cambios: la sustitución del vapor por la electricidad; la concentración de la industria pesada en el País Vasco; la existencia de sectores diversificados (químico, transportes, construcción...).

La industria se encontraba concentrada en áreas geográficas muy concretas (sobre todo en las periferias); en Cataluña se situaron las industrias textiles; en el País Vasco el sector metalúrgico y las navieras; y en Asturias la siderurgia. Todo esto se debió a la proximidad de los puertos, que permitían el abastecimiento desde el exterior del carbón galés, la principal fuente de energía.

3. ¿Qué sectores fueron los pioneros de la industrialización? ¿Qué obstáculos encontraron para su desarrollo?

-Sector textil catalán. Su desarrollo fue posible por la protección arancelaria e innovaciones tecnológicas como el empleo de máquinas de hilar y telares mecánicos movidos por vapor.

Entre las limitaciones del crecimiento del sector textil catalán destacan la incapacidad de atraer a la inversión por parte de bancos, y la superioridad de la producción inglesa. Además el carbón tenía un precio muy alto.

La pérdida colonial afectó negativamente a la industria catalana hasta la imposición del arancel de 1906.

-Sector siderúrgico. El promotor de la siderurgia fue Málaga hasta que debido a la falta de carbón entró en crisis.

Posteriormente los yacimientos de hulla Asturias se convirtieron en el centro siderúrgico de España a pesar de su escasa calidad y poco poder calorífico.

A continuación el foco siderúrgico se desplaza a Vizcaya, que exportaba hierro a Gran Bretaña e importaba carbón de coque galés.

Se crearon grandes empresas siderúrgicas vascas con alto nivel tecnológico y capacidad productiva, lo que permitiría la producción de un acero de gran calidad, con menos carbón y a un precio menor.

4. El origen de la industria algodonera catalana y su evolución.

La industria algodonera catalana tiene su origen en el siglo XVIII, donde ya había desarrollado una gran actividad comercial basada en la lana.

Su desarrollo fue posible gracias a los aranceles proteccionistas e innovaciones tecnológicas cómo el empleo de máquinas de hilar y telares mecánicos movidos por vapor.

Barcelona concentró casi la totalidad de la industria textil algodonera española debido a su situación geográfica (fácil entrada de carbón), y financiera, ya que las nuevas técnicas exigían mayores inversiones.

No obstante, la industria textil catalana era incapaz de atraer al sector bancario y a la industria de bienes de equipo. Sumándole a esto la superioridad de la producción inglesa tanto en precios como en control del mercado, la industria catalana fue muy limitada; además, el carbón, importado, tenía un precio muy alto.

El sector experimentó cierto impulso con la Ley de Relaciones Comerciales con las Antillas de 1882, que aseguró el mercado colonial. Sin embargo, a partir de 1898, tras la pérdida colonial, la industria se vio claramente afectada hasta la imposición del arancel de 1906, el cual reservaba el mercado interior a los industriales catalanes del textil.

Por último la industria catalana entraría en crisis en 1920, debido a la situación de la época.

5. La expansión de la minería: la importancia del hierro y del carbón.

Durante el siglo XIX, la actividad minera en España había permanecido al margen debido a la falta de capitales y conocimientos técnicos, la demanda era escasa, y la legislación no incentivaba a la explotación minera.

En 1868, con la Ley de Bases sobre las minas, se llevó a cabo una liberalización del sector, permitiendo la adjudicación de minas a los concesionarios (hasta entonces las minas pertenecían a la Corona). También se permitió la libre creación de sociedades mineras. Todo esto supondría la “desamortización del subsuelo”, coincidiendo con el Sexenio Democrático.

...

Descargar como  txt (15.6 Kb)   pdf (93.3 Kb)   docx (14.2 Kb)  
Leer 9 páginas más »
Disponible sólo en Essays.club