QUE ES LA COSTITUCION Y PRA QUE SIRVE
Enviado por klimbo3445 • 21 de Octubre de 2018 • 4.233 Palabras (17 Páginas) • 250 Visitas
...
Hasta el momento, hemos realizado un recuento bibliográfico corto que nos ha permitido entender de manera general las relaciones entre las instituciones políticas (electorales) y el surgimiento y mantenimiento de la guerra civil. Esta breve aproximación teórica la desarrollamos con la intención de encontrar las categorías de análisis evaluadas por los autores, a los que se hicieron referencia con anterioridad, en los momentos coyunturales de conflicto armado en Colombia. En este sentido, planteamos que, durante la ley electoral de 1860 y la posterior guerra civil, se presentaron algunas de las condiciones estructurales que se relacionan directamente con el surgimiento de la guerra civil. Teniendo en cuenta lo que se ha desarrollado hasta el momento, podríamos decir que la ley electoral de 1860 representó un cambio abrupto y rápido en el acceso y la posterior distribución del poder, así como una amenaza a la representación equitativa de los partidos políticos colombianos del momento, que no tenía en cuenta la caracterización poblacional y geográfica del país. Trabajaremos sobre esta afirmación al continuar nuestro texto evaluando la bibliografía que se ha enfocado específicamente sobre este suceso.
Justo Arosemena en su texto del año 1870, nos remite a la situación de los años 1859, en la cual las tensiones políticas entre elites regionales y el Estado general generadas por la reforma electoral se tornaban más violentas. Para dar cuenta de cómo se llegó a este punto, el autor hace referencia a las elecciones de 1857 las cuales indican que aparentemente Mariano Ospina era un partidario de las ideas federales, o esto era lo que presumía el apoyo que le brindaba a este proyecto en sus años que se desempeñó como senador. Sin embargo, esto no fue muy sincero ya que sus primeras acciones, así como lo afirma Arosemena fue “proponer al congreso un proyecto destinado a formar parte de la constitución, según la cual la corte suprema nacional tuviera injerencia desmedida en el gobierno interior de los estados” (Arosemena, 1870, pág. 57). Y esto claramente se llevó a cabo con la creación de la constitución de 1858, que traía en sí una retórica federalista, pero con un espectro evolutivo que disminuía la autonomía de los estado pertenecientes a la unión. Desde el punto de vista conservador, esto no traía problemas, ya que la afinidad con las ideas centralistas eran coherentes con el discurso político de ellos. No obstante estas actuaciones no dejaron de ser ofensiva y opresoras a la ideología liberal que defendía el federalismo como un recurso que cimentaba la autonomía regional, principal pilar de una administración correcta.
La constitución de 1858, dentro de sus articulos destacados, los cuales marcaban la disminución de la autonomía anteriormente mencionada estaban:
“Suspender los actos de las legislaturas de estado por considerarlos opuestos a la constitución o a las leyes nacionales, sometiendolos al senado para la ulterior resolución; y otra, la de decidir las cuestiones entre la confederación y uno o más estados, ya fuese sobre propiedades, sobre competencia de facultades políticas, o sobre cualquier otro objeto” ( Arosemena, 1870, pág.59)
Bajo estos hechos, se comenzó a dar cuenta de los intereses que tenía el conservadurismo de imponer su modelo centralista, a través de las posibilidades legislativas que brindaba una constitución. Siendo esta la principal herramienta para prolongar la hegemonía del partido, lo cual se verá posteriormente con la aparición de la reforma electoral. Esto lo dice claramente arosemena:
“Desgraciadamente tuvo la inspiración de discurrir un sistema eleccionario, que poniendo en manos de los altos poderes nacionales el escrutinio de los sufragios para el congreso y para la presidencia, propendía a monopolizar el gobierno perpetuandolo en un partido”.( Arosemena, 1870, 59)
Seguidamente de que se expidieron las leyes que conformaban el espíritu e interés del gobierno conservador, el repudio se hizo evidente por parte de los liberales y la confrontación no se hizo esperar, ya que no toda la confederación era conservadora y los estados con tendencias liberales marcadas como: Cauca, Santander, Bolívar y Magdalena, vieron que tales medidas tomadas por Ospina eran una guerra preparada para ellos. A lo cual no se equivocaban, ya que tenían el poder militar de acceder a estos estados e imponer el orden, a pesar de que fuera de la manera menos objetiva posible y con el único interés de no dar cabida a las exigencias del partido liberal sobre participación.
Para Arosemena, el fenómeno electoral se ve relacionado con la violencia. tal como lo manifestó Posada Carbó en su libro, La nación soñada, en la cual expone cómo la violencia en épocas electorales, como la que se vio en los años de 1860-1862, se explica por la precariedad del orden público. Según Posado Carbó, la misma naturaleza del proceso electoral de Mariano Ospina debilitó la posibilidad de transferir el poder entre un partido político y otro, circunstancia que se tornó más compleja cuando el proceso no consideró reglas justas por todas las partes en disputa.esta concurrencia de circunstancias fue la causante de la guerra civil de 1860. ( pág. 205)
Desde otra perspectiva, la del profesor Javier Diaz Diaz,en su articulo Reformas de la ley electoral y sus efectos en las guerras civiles de 1859 y 1860-1862 en Santander, la tensión de los partidos se llevó a cabo de una manera protagónica en Santander, debido a diferentes variables que consolidaron a este estado como un refugio de las nuevas ideas liberales que proclamaban figuras como el general Murillo Toro. A diferencia de lo que nos permite dar a entender Arosemena sobre el origen de la confrontación a partir de los hostigamientos del partido conservador que quería imponerse en el poder, Javier Díaz nos da otra mirada que radica en una confrontación iniciada por la fuerza que tomaban las ideas radicales en santander, que tuvieron tanto auge, y que llegaron a los oídos del gobierno central que no dudo en apoyar a las minorías conservadoras Santandereanas para impartir el miedo a través de la violencia y así recuperar el terreno político que se estaba perdiendo en esta parte de la confederación.
Evidencia de lo anterior es lo que nos cuenta Javier Díaz Díaz en el texto Reformas de la ley electoral y sus efectos en las guerras civiles de 1859 y 1860-1862 en Santander donde se analiza cómo
“La guerra civil de 1860 - 1862 en Santander no fue iniciada por los liberales como reacción a la ley electoral de Ospina, sino que fue la continuación, a nivel nacional, de un conflicto interno que habían iniciado los mismos conservadores
...