Essays.club - Ensayos gratis, notas de cursos, notas de libros, tareas, monografías y trabajos de investigación
Buscar

“REALIDAD POLITICA Y LA GOBERNABILIDAD”

Enviado por   •  26 de Octubre de 2018  •  3.123 Palabras (13 Páginas)  •  402 Visitas

Página 1 de 13

...

- Constitución política- derechos humanos.

La república del Perú ha vivido haciendo y deshaciendo constituciones. Hemos tenido una por cada diez años de vida independiente. Los constituyentes trataron de modernizar la carta legal (constitución) pero entre sus miembros había incapaces o mejor dicho hombres pocos calificados.

En lo referente a poder judicial, se quiso crear un sistema mixto presidencial - parlamentario, que ciertamente no pudo prosperar. La constitución contiene diversas formas saludables; como es el derecho a sufragio de las mujeres en las elecciones municipales.

En estos años en medio de la mayor indiferencia, la constitución del 33, que no encaró ni solucionó ninguno de los problemas sociales - económicos que se dejó con el gobierno de Augusto Leguia. Entonces se creó el consejo de economía nacional. La constitución conservó el régimen de unión de la iglesia y estado, declarando que este protege a aquella (iglesia).

El estado se reserva la dirección técnica de la educación, reconoce la enseñanza obligatoria de primaria gratuita, fija la distribución de los centros escolares.

Así la constitución queda lista a fines del año 1932 que contó con 236 artículos y repartidos en 16 títulos que fue promulgada el 9 de enero de 1933 por el presidente Sánchez Cerro y rigió desde entonces hasta 28 de julio de 1980.

- Organización y estructura del Estado Peruano, descentralización y división de poderes.

En el Perú la descentralización debe de ser un proceso continuado y uniforme. La modernización del Estado y del sistema político administrativo ha sido un imperativo para el desarrollo. Por lo cual la descentralización ha sido planteada como un objetivo.

Se considera que la descentralización es una forma de aumentar la participación democrática de la población en la solución de sus problemas más cercanos y mecanismos útiles para racionalizar la gestión pública. Lograr una comunicación directa entre población y autoridades para que las sugerencias puedan traducirse en decisiones sobre el gasto, de ahí la importancia de la elección popular de autoridades regionales y municipales y de los mecanismos de participación y control ciudadano. Además, apunta a mejorar la gobernabilidad y el desarrollo local, el alivio y reducción de la pobreza.

En cuanto a obstáculos y riesgos en la descentralización; no se observa en general la elaboración de propuestas específicas de gestión municipal por parte de los partidos políticos. La historia muestra que la casi totalidad de los proyectos descentralizadores que se emprendieron, algunos desde 1930 concluyeron en fracasos y a veces en incremento de la presencia y peso del centralismo. Que en los años sesenta el pensamiento económico y político latinoamericano buscó en la planificación una fórmula para conseguir el desarrollo económico con el Estado como motor a través de su intervención directa y del desarrollo regional. Que es evidente la carencia de consenso político. Dicho sea el caso, es necesario caracterizar las municipalidades y descentralizar gradualmente según el caso, aplicando un sistema de clasificación y estándares de calidad y cobertura por servicios.

- Organizaciones Políticos: Definiciones de funciones y objetivos en el sistema democrático. Sistema democrático.

Surgió ante el vacío político y la impotencia de las agrupaciones partidarias tradicionales frente a los nuevos movimientos sociales que acechaban al Estado, en la vida política del país, contra el régimen de la Patria Nueva. Lo que fue una consecuencia de la crisis económica internacional, comienza con Leguía que reunió a su gabinete y organizó una Junta de Gobierno a cargo de Manuel María Ponce, pero esta no fue bien recibida por la población y algunas instituciones militares; con la llegada de Sánchez Cerro a Lima, el 25 de Agosto, caía dicha junta de gobierno. Para que el 27 se formara una nueva Junta de Gobierno a cargo de Luis Sánchez Cerro, se convocó a una Asamblea Constituyente que debía elegir un Presidente Constitucional y una Nueva Constitución, Para marzo de 1931, decide renunciar.

La oposición fue la Junta en Arequipa a cargo de David Samanez Ocampo, debido a lo cual convoco una reunión determinando entregar el poder provisional, en palacio de gobierno surge la figura de un nuevo gobierno transitorio a cargo del comandante GUSTAVO JIMÉNEZ, quien se puso en contacto con Samanez Ocampo, el 11 de Marzo de 1931 se establece la Junta de Gobierno de David Samanez Ocampo quien durante su gobierno aprobó Estatuto Electoral en donde se crea el Jurado Nacional de Elecciones (JNE) y estableció el sufragio de carácter obligatorio, el día de las elecciones Octubre 1931, Luis Sánchez Cerro obtuvo la victoria siendo proclamado por el JNE y juramentando el 8 de Diciembre de 1931, ese día los apristas tacharon las elecciones de fraudulentas, se promulgó la ley de emergencia para el resguardo del orden interno y controlar los desmanes que se promovía tanto en el parlamento como en las calles contra el gobierno.

El 30 de Abril de 1933, luego del desfile patriótico, el presidente se retiró subiendo a su automóvil, cuando un individuo asesinó de un disparo por la espalda, el asesino era Abelardo Mendoza Leyva un militante aprista, tras el asesinato primera mediada fue declarar el estado de sitio y suspensión de garantías constitucionales, en 1939 se convocaron a elecciones presidenciales enfrentándose Manuel Prado y José Quesada, resulto victorioso el candidato oficialista Manuel Prado.

Para las elecciones de 1945 se formó el Frente Democrático Nacional (FREDENA) que agrupó diversas fuerzas políticas. Durante el gobierno se produjo la pugna entre el Ejecutivo y Legislativo, debido a que el primero se resistía a ser copado por la mayoría parlamentaria aprista. También se produjo el asesinato de Francisco Graña Garland 7 de Enero de 1947, director del diario “La Prensa”, el 27 de Octubre de 1948, se produce la “Revolución Restauradora de Arequipa” liderada por el general Manuel A. Odría. Se convocó a elecciones en 1950 para legitimizar el mandato de Odría, quien postulo a la presidencia de la República para ello tuvo que renunciar a la Junta de Gobierno dejando el mando de la Junta Militar al general Zenón Noriega, los arequipeños tomaron su Plaza de Armas en contra del gobierno, pero fueron reprimidos. En el decreto de Seguridad Interior de la República se estableció la pena de destierro y cárcel, siendo los comunistas y aprista los afectados.

Para las elecciones de 1956, se pensó que

...

Descargar como  txt (19.8 Kb)   pdf (67.8 Kb)   docx (21.1 Kb)  
Leer 12 páginas más »
Disponible sólo en Essays.club