Relacione el texto literario con los ejes y contenidos trabajados justificando la pertenencia del texto al periodo histórico seleccionado
Enviado por Kate • 26 de Febrero de 2018 • 2.249 Palabras (9 Páginas) • 569 Visitas
...
Otro de los mecanismos de Rosas para detentar el poder, era la Junta de Representantes. Todos los años la Junta de Representantes era informada por el poder ejecutivo para aprobar el presupuesto provincial. Sin embargo, las elecciones para integrar la Legislatura, repetidas anualmente, siempre confirmaban la lista oficial; Rosas era reelegido y se le confería, otra vez, la suma del poder. A su vez, Rosas publicaba el estado de la Hacienda Pública en la Gaceta Mercantil.
En referencia al poder judicial, numerosos jueces fueron removidos, pero los tribunales de justicia mantuvieron sus atribuciones, aunque Rosas se ocupó personalmente de las causas que consideraba importantes. En esos casos nombraba jueces especiales bajo su dirección.
En el aspecto económico, la economía rosista produjo un amplio incremento en la ganadería y la exportación de productos derivados (cueros, tasajo, cebo, crines). La importancia de los saladeros se acrecentó.
El gobierno de Buenos Aires mantuvo el control del puerto y la aduana única y no permitió la libre navegación de los ríos. Echo que generó conflictos con el resto de las provincias, en especial del litoral. En 1835 se dictó la Ley de aduana, que duraría hasta 1838. La ley aumentaba los aranceles de la aduana para que los productos importados suban sus precios y tengan más dificultades al competir con los nacionales. Sumado a esto, las finanzas de Buenos Aires estuvieron equilibradas debido a que Rosas impuso un control estricto sobre los gastos y los impuestos. Para controlar los gastos eliminó el presupuesto de educación y sanidad y emitió moneda sin respaldo, que mantuvo gracias a su poder.
También cabe destacar dentro de esta somera caracterización de un gobierno con tantas aristas y complejidad como es el de Juan Manuel de Rosas, que su gobierno optó por una defensa de la religión católica, lo cual fue otra de las premisas del gobierno: se reabrieron conventos y se devolvieron a las órdenes religiosas bienes confiscados por la reforma rivadaviana.
Por último al hablar de las características de la oposición a los gobiernos de Juan Manuel de Rosas, destaca en primer lugar que no se dio espacio alguno a la oposición durante sus gobiernos. En especial, durante el último, que terminó con su derrota en 1852 en la batalla de Caseros. Rosas declamaba el federalismo por consecuencia la oposición era perseguida y debía exiliarse o sufrir a la peligrosa policía llamada "la mazorca", estos opositores eran en general los que el rosismo llamaba "inmundos asquerosos unitarios" y otros calificativos por el estilo. Cualquiera que no fuera federal era unitario y por lo tanto esta era la oposición. Tales fueron los casos de Sarmiento, Alberdi, Mármol, Echeverria, entre otros.
Los sectores que se opusieron a Rosas fueron los unitarios y los intelectuales (escritores, abogados y periodistas) quienes debieron exiliarse en países limítrofes para evitar la persecución. Como por ejemplo, Montevideo que se convirtió en el centro donde se nucleó la oposición, formada por los antiguos unitarios emigrados en 1829 y los federales cismáticos, que lo hicieron desde 1833 en adelante.
De allí surge la generación de 1837, la denominada Generación del 37’ identifica a un movimiento intelectual de jóvenes universitarios que, en 1837, fundó en Buenos Aires el Salón Literario (en la librería de Marcos Sastre) para debatir temas culturales y teorías sociales, políticas y filosóficas de autores europeos de diferentes tendencias ideológicas. La creciente politización del grupo y sus opiniones críticas y reformistas llevaron a que Rosas disolviera el Salón.
A fines de la década del ‘30, los miembros de la Joven Generación Argentina habían pasado abiertamente a la oposición a Rosas y muchos emigraron a Montevideo, Chile, Bolivia o se dirigieron a las provincias del Interior, donde fundaron filiales de la Asociación que llevaron a cabo su propaganda política. Adhirieron a la asociación, entre otros, Domingo F. Sarmiento, Bartolomé Mitre, Mariano Fragueiro, Vicente F. López, José Mármol y Miguel Cané.
- Establezca una analogía entre el texto, los hechos y el suceso
Debido a que el cuento de Echeverría es una fábula, cada elemento que aparece está cargado de significado debido al contexto histórico relatado:
- La ciudad: representa al país sumido en el caos.
- El matadero: simboliza a Buenos Aires, como sede del autoritarismo y la violencia del poder.
- La casilla del juez: la sede del gobierno.
- Los novillos: Representan a la masa, al pueblo que se sometía a la voluntad del gobierno sin presentar oposición. Van al matadero sin rebelarse.
- Rosas: su presencia es ubicua como la de un dios. El primer novillo le es regalado por los carniceros, así como en la antigüedad las primicias iban como ofrenda a los dioses.
- Los carniceros: Representan a la Mazorca, el brazo armado de Rosas.
- El joven unitario: representa a la Joven Generación del Romanticismo, a los intelectuales de la Asociación de Mayo que se reunían en la librería de Marcos Sastre y que fueron perseguidos por Rosas. También conocidos como "Los proscriptos" cuando debieron exiliarse en los países limítrofes.
- El degüello del niño: puede significar las ejecuciones públicas que realizaba la Mazorca por medio del degüello y exhibición en lugares públicos a modo de advertencia, y por otro lado el derrocamiento de gobernadores de provincia y la relación con la expresión "rodarán cabezas".
- El episodio del inglés: referencia a la xenofobia propia del gobierno de Rosas y sus seguidores y al conflicto que mantuvo con Francia e Inglaterra y el bloqueo económico que le impusieron estos países.
- A partir de la lectura de Dussel y Feinmann, analice críticamente el texto literario.
Tanto los textos de Dussel como Feinmann nos sirven para entender y analizar el texto del Matadero.
Lo que nos van aportar estos autores va ser la perspectiva de la “otredad” en el que en este contexto histórico la visión del otro se configuraba como enemigo, es así que la historia de la construcción de nuestro Estado- Nación se ve plasmada de dicotomías como: unitarios-federales; civilización - barbarie; liberales-conservadores, entre otros.
Dussel advierte que la modernidad es una justificación para la práctica de un proceso
...