Sociedad, Patrimonio y Enseñanza
Enviado por Christopher • 24 de Diciembre de 2018 • 2.478 Palabras (10 Páginas) • 287 Visitas
...
Este coleccionismo de obras de arte, llegó a su máxima expresión en la Ilustración, periodo en el que se vio fluir pinacotecas, museos y galerías de arte desde Madrid a San Petesburgo, como manifestación cultural que reforzaba el prestigio de los coleccionistas.
Así llegamos a la Revolución francesa, época en la que aparecen los primeros museos y donde se produce el cambio de convertir estos espacios de arte, en espacios abiertos al pueblo y no exclusivos de la nobleza y aristocracia como hasta entonces había ocurrido. También se protegen las construcciones, edificios y monumentos identificativos de la ciudad. Estos cambios de ideología liberal se expanden por toda Europa rápidamente. Y España, que no iba a ser menos, construye su Estado apoyándose en figuras eruditas relevantes y en las instituciones de la cultura. Los museos provinciales de Bellas Artes se nutren principalmente de las obras artísticas que pasan al Estado tras el proceso de desamortización eclesiástica. Y pronto surgen los Museos nacionales, signo inequívoco del poder y de la riqueza de cada Estado.
A mediados del XIX surgen las colecciones en toda Europa, desarrollando lo que se ha llamado museografía clásica, es decir, los museos, son espacios donde se enseñan cosas sin dejar paso a la interpretación o a la didáctica.
Tras la II Guerra Mundial el Estado de bienestar se expande por toda Europa. El progreso económico hace que el progreso social suba también, pues cada vez son más las personas que pueden acceder a la cultura a través de las escuelas y posteriormente de las Universidades. Este fenómeno hace que el interés por la cultura crezca a pasos agigantados. La democratización de la cultura se produjo en las tres décadas anteriores a 1980 y a continuación, aparece otro fenómeno parecido, constituido por los procesos de revolución post-industrial que ponían la cultura en los circuitos de mercado y de comunicación de masas, y ello implicaba un nuevo aumento espectacular de los usuarios de la cultura.
Pero al entrar en los circuitos de mercado se dieron cuenta de la necesidad de atraer al mayor número de visitantes posibles y para ello empezaron a programar exposiciones más atractivas y compresibles que aumentara el número de visitas.
Concretando diremos que, tras la concepción clásica de los museos donde no había interacción entre objeto y usuario, domina la siguiente concepción de atraer al mayor número de público posible a través de didácticas que facilitaran la comprensión de las exposiciones.
3.- La enseñanza contemporánea, ¿cómo la concibe el autor?
Cuando al final del S.XX las iglesias perdieron su influencia material y espiritual, provocando una ruptura con la idea tradicional de la familia y de los valores sociales, a los gobiernos no les quedó otra alternativa que conferir a la enseñanza mayor libertad en la formación y la promoción de los valores.
En el caso de España, comenzaron a agruparse las asignaturas por áreas y estas se dividieron en tres grupos según su contenido: contenidos conceptuales y factuales, contenidos procedimentales, de carácter metodológico; y contenidos de valores y normas. Este tipo de enseñanza basada en la instrucción de los alumnos no implica que los valores queden relegados, sino que se promueven desde un pensamiento racional y lógico, fundamentado en los propios recursos y límites de la persona.
A partir de este momento el esfuerzo de los maestros se ha centrado en el campo de la educación más que de la instrucción, dando más importancia a la formación en valores que a la formación disciplinar. Cuando el maestro no llega dentro del marco escolar a diferentes aspectos instructivos, busca ayuda fuera de él que compensen esta laguna: visitas a museos, monumentos, programas de TV, vídeos etc.etc. Esta labor complementaria, exigida actualmente por los profesores, ha hecho que estos centros ejerzan directamente una instrucción científica y se hayan tenido que reciclar y esforzar en diseñar estrategias de readaptación didáctica, para dar respuesta al mundo de la enseñanza.
4.- Historia y Geografía. Su enseñanza.
Como curiosidad, es de destacar que las asignaturas de geografía e historia estaban dirigidas a fomentar el sentido patriótico y la unidad del Estado. Así en geografía se delimitaban las fronteras del territorio del estado con todos los accidentes geográficos; y en historia, se enseñaban las batallas libradas contra enemigos en las que se había salido vencedores y, se mostraban los monumentos típicos o conmemorativos de esas batallas o que constituían claramente un símbolo de triunfalismo y de poder. Por tanto la geografía y la historia no respondían a una lógica científica sino a una lógica ideológica y estrictamente educativa. La enseñanza de estas dos materias ha sido parcial en todos los países, que las han enseñado en su propio beneficio o gloria y sin ceñirse a la auténtica realidad.
5.- El maestro a finales del siglo XX
Con la aparición de los estados liberales, la enseñanza y la educación se consideraron materias diferentes. La enseñanza pertenecía a las escuelas y la educación, a la familia y la sociedad. En España la educación estaba dividida en dos etapas la primaria y la secundaria. La primera era muy básica y la segunda estaba totalmente organizada, pues su finalidad era preparar a los hijos de la burguesía para acceder a los centros de decisión económica y política. La enseñanza secundaria se entendía en clave propedéutica (introducción), cómo un paso necesario y previo a la enseñanza superior y universitaria. En cualquier caso el carácter de esa enseñanza secundaria también era instructivo y no educativo.
En las dos etapas, el conocimiento se impartía a través de las asignaturas que exceptuando la geografía e historia, eran congruentes con las ciencias o disciplinas. Cuando llegaron los medios de comunicación social la historia y la geografía quedaron relegadas a un segundo plano y no volvieron a adquirir protagonismo, hasta la reforma educativa. Con ésta, la enseñanza de la historia se empezó a basar en la metodología y el dominio del método por parte de los alumnos, constituyendo un gran triunfo. Por fin la instrucción cedía el paso a la educación. Los maestros tenían que enseñar las asignaturas, pero al mismo tiempo inculcar y transmitir valores.
6.- Escuelas y Museos a partir de 1970.
El progreso económico que trajo el estado de bienestar, se tradujo en el acceso a la cultura de las clases media y trabajadoras. Nunca
...