Essays.club - Ensayos gratis, notas de cursos, notas de libros, tareas, monografías y trabajos de investigación
Buscar

TRANSICIÓN Y DEMOCRACIA.

Enviado por   •  9 de Diciembre de 2018  •  2.254 Palabras (10 Páginas)  •  320 Visitas

Página 1 de 10

...

convocaron elecciones legislativas. El triunfo fue para UCD.

Sin embargo, Adolfo Suarez empezó a ser contestado como líder del partido a la vez que reforzaban distintas tendencias en el interior de la UCD. A los problemas internos del gobernante se añadió su relativo fracaso en las elecciones municipales democráticas y autonómicas.

La oposición ganaba fuerza y se beneficiaba del malestar social y político así como de la crisis interna de la UCD. El poder ejecutivo tuvo que someterse a una moción de censura presentada por el PSOE que ganaría el gobierno. Adolfo Suarez presento su dimisión como presidente del gobierno y del partido, y lo sustituyó Calvo Sotelo.

3.2 El golpe de Estado del 23-F

El 23 de Febrero de 1981, un grupo de guardias civiles al mando del teniente coronel Antonio Tejero irrumpió en el Parlamento, mientras se estaba realizando la votación de investidura de Calvo Sotelo. Paralelamente, Milans de Bosch se sublevaba en Valencia y sacaba los tanques a la calle para imponer un golpe de Estado militar. El objetivo principal de los golpistas era paralizar el proceso democrático.

La comparecencia del rey en televisión, descalificando a los sublevados y apoyando el régimen constitucional fue decisiva para abortar el golpe. El 27 de febrero multitudinarias manifestaciones en defensa de la democracia recorrieron las calles de las ciudades españolas.

3.3 El declive de la UCD

Leopoldo Calvo Sotelo fue investido nuevo jefe del gobierno. Este firmó con las organizaciones empresariales el Acuerdo Nacional de Empleo, y la Ley de Divorcio fue aprobada. España ingreso en la OTAN en mayo del 1982 y se aprobó la Ley Orgánica de Armonización del Proceso Autonómico, con el objetivo de impedir que fueran desbordados los límites de los poderes entregados a las autonomías.

Las elecciones generales de octubre de 1982, dieron la victoria al PSOE y marcaron el final del proceso de transición y dieron inicio a una etapa constitucional de consolidación definitiva del régimen democrático en España.

4. LOS GOBIERNOS DE LA DEMOCRACIA (1982-2008)

4.1 La etapa del gobierno socialista

En las elecciones de octubre de 1982, el PSOE obtuvo la mayoría absoluta y Felipe Gonzalez fue elegido presidente del gobierno.

Proceso reformista

El cambio socialista se concretó en un programa de reformas cuya prioridad era la lucha contra la crisis económica, la racionalización de las administraciones públicas y el avance hacia el Estado del bienestar.

Para reactivar la economía se tomaron medidas dirigidas a garantizar la estabilidad financiera, reducir la inflación y estimular la inversión privada, se impulsó una reestructuración del aparato productivo. La reconversión industrial fue un proceso de adaptación de los sectores productivos a las exigencias del mercado internacional y del ingreso en la CEE.

También llevaron a cabo reformas sociales, entre las que destaca la despenalización de ciertos supuestos del aborto y la reforma educativa con la LODE (1985) y posteriormente la LOGSE (1990).

Para establecer la distribución de poderes y competencias entre las Comunidades y el Estado Central se aprobó la Ley del Proceso Autonómico.

Se firmó el Tratado de Adhesión por el que España a partir del 1 de enero de 1986 quedo integrada totalmente en CEE.

Para hacer frente al terrorismo de ETA, se propició el Pacto de Ajuria Enea con todas las fuerzas políticas democráticas vascas contrarias al terrorismo. Para acabar con el peligro del golpismo se llevó a cabo una reforma del ejército.

El desgaste del gobierno

Las reformas económicas habían supuesto un deterioro de las relaciones entre los sindicatos y el gobierno. El resultado fue la convocatoria de una huelga general (1988) a la que el gobierno respondió con una seria de medidas sociales y laborales: se universalizó la asistencia sanitaria gratuita, se fortaleció el sistema de protección contra el desempleo y garantizó el sistema público de pensiones.

En el PSOE, surgieron disensiones entre los dos grandes líderes, Felipe González y Alfonso Guerra. La situación más grave se produjo a raíz de algunos casos de corrupción atribuidos a personas vinculadas con el gobierno. A esto, se sumó la llamada guerra sucia contra el terrorismo, que comportó una cierta tolerancia de las autoridades con los GAL.

Además se inició una recesión económica mundial. La crisis freno la popularidad del gobierno socialista y el debilitamiento del liderazgo de Felipe González.

Las elecciones de 1993 dieron la victoria al PSOE que busco el apoyo en Convergència i Unió para poder gobernar. La derecha se reestructuró y paso a formarse el Partido Popular, en manos de Aznar. Fue un periodo de dificultades económicas y escándalos políticos.

4.2 Los gobiernos del PP

Las elecciones de marzo de 1906 fueron ganadas por el PP, Aznar fue elegido presidente del gobierno, pero al no tener mayoría absoluta, tuvo que buscar el apoyo de formaciones nacionalistas.

La legislatura en minoría

Aznar fijo como tarea principal la política económica, teniendo en cuenta que la crisis del 92 había frenado el crecimiento de la economía española, y elevado la inflación, el déficit de las cuentas del Estado y la tasa de paro. El ejecutivo procedió a una política social que asegurase el Estado de bienestar.

El mayor logro económico fue alcanzar las condiciones que exigía la UE para el ingreso de España en el primer grupo de países que habrían de implantar el euro como moneda única en el 2002. Para ello se lleva a cabo una enorme operación de privatización de empresas públicas, que permitió recaudar suficiente para equilibrar el déficit de las cuentas del Estado.

El gobierno en mayoría

Las elecciones legislativas del 2000 adjudicaron al PP la mayoría absoluta. Gracias a esto y a la buena situación económica, el gobierno pudo desarrollar su programa sin cortapisas y modificar sensiblemente la legislación socialista, elaborando una serie de nuevas leyes: Ley de Extranjería, Ley Orgánica de Universidades, Ley Orgánica de Calidad de Enseñanza y la Ley de Partidos, que ilegaliza a todos los partidos que no condenen el ejercicio de la violencia. Otra medida fue la supresión del servicio militar obligatorio.

El PP tuvo que hacer frente a cuestiones que levantaron una gran

...

Descargar como  txt (14.6 Kb)   pdf (58.6 Kb)   docx (17.5 Kb)  
Leer 9 páginas más »
Disponible sólo en Essays.club