Essays.club - Ensayos gratis, notas de cursos, notas de libros, tareas, monografías y trabajos de investigación
Buscar

Contenido y análisis Unidad 1: Democracia y participación ciudadana.

Enviado por   •  22 de Octubre de 2017  •  10.206 Palabras (41 Páginas)  •  530 Visitas

Página 1 de 41

...

El texto escolar propone una actividad (pág. 16), para indagar en quiénes componen el Congreso Nacional. Una de las preguntas dirige a saber la cantidad de mujeres diputadas o senadoras de las cámaras. En cuanto al tema de la representación política, nuevamente el texto alterna el genérico “persona” para dirigirse a la participación individual sin distinción de género. Dentro de las características de cómo deben ser las elecciones democráticas, resalta la participación abierta “de hombres y mujeres”. En cuanto a nombrar los cargos políticos, son indicados en masculino.

La página 19 sugiere la actividad sobre los cargos políticos, quiénes los eligen y duración del cargo. En un apartado a la derecha, un cuadro hace referencia al Voto de la mujer, una conquista. Brevemente indica la prohibición de votar a ciertos grupos de la población, como lo son analfabetos, no videntes, y las mujeres. Se indica en qué periodo se aprobó el voto femenino y cuándo las mujeres pudieron acceder a votar en elecciones municipales, parlamentarias y presidenciales. Las preguntas para reflexionar a continuación del cuadro, cuestionan en general la exclusión a estos grupos.

Cuando en el texto aborda el tema de la ciudadanía, es donde mayor se presenta la distinción en ambos géneros. Ser ciudadano y ciudadana aparece en diversas partes de esta unidad al momento de abordar los derechos y deberes en democracia. Sin embargo, los intentos de definirla nuevamente caen en el significado en masculino del término.

Una nota, cita de autora, aparece en el texto para ejemplar el derecho a la educación. La redacción de la cita está considerando un hablante lírico que no se sabe su género, mas usa el término masculino como genérico, “niños”. Cita de Ann Cameron en pág. 22.

Al finalizar la unidad, se muestran 7 fragmentos de noticias publicadas en periódicos, de ellas, en dos ocasiones tiene participación mujeres senadoras. Los textos hablan de proyectos de ley, modificaciones al marco legal, tribunales de justicia, etc.

Como se indicó, el uso de un lenguaje genérico no es generalizado.

Unidad 2: Independencia de Chile y organización de la República.

Un gráfico muestra la composición de la población en Chile en 1810. La población se divide por grupo étnico, éstos nombrados en masculino (ej.: españoles, negros africanos, criollos, indios y mestizos). Tabla aledaña muestra evolución de la estatura promedio en la población, diferenciando entre hombre y mujeres en tres épocas distintas. Las fuentes son de viajeros y de una autora.

Aparece una imagen en grande de un cuadro en óleo de una situación de la independencia de Chile. Aparece Bernardo O´Higgins con otro militar (uniformado), tras ellos dos hombres vestidos de civil.

Al mencionar las celebraciones del bicentenario de Chile, se citan dos autores El presidente del Senado y un abogado y profesor de la Universidad de Chile.

La imagen siguiente es la representación del primer congreso Nacional. Al sugerir el análisis de la pintura, el texto profundiza en describir la pintura y señalar los personajes que aparecen, haciendo hincapié en el grupo social que pertenecen, género y etnia. Respecto a estos, se observan al menos 2 mujeres de clase alta, al parecer acompañando a varones. Todos los demás personajes, alrededor de 40 varones, son de clase alta por su vestimenta. Aparece también un uniformado.

Al referirse al proceso de independencia se relata, por ejemplo, las causas que se desencadenaron en este periodo. Los personajes y autoridades protagonistas son solo varones (reyes, invasores, etc.) y aparecen en las imágenes que representan la Declaración de independencia o batallas. Solo en una representación del festejo por la independencia aparece el pueblo, es decir, personajes que no son autoridades o protagonistas. En él aparecen mujeres y varones en actitud de festejo, tocando instrumentos de música, una mujer bailando cueca con varón, otros jugando y bebiendo.

Los 2 cuadros o citas que prosiguen muestran procesos y declaraciones por la independencia de otros países. Sus autores son autoridades de América (Simón Bolívar y Francisco de Miranda) refiriéndose a los pueblos americanos, sus luchas contra la tiranía. Se reconoce la valentía y el orgullo de sus sacrificios ejemplizadores para otros grupos. Siempre se habla de hombres. La actividad que propone el texto escolar es la elaboración de una biografía de alguno de los 5 libertadores de América.

Los contenidos siguientes relatan lo sucedido en los primeros esfuerzos por la independencia. Sus protagonistas son varones, como corresponde al escaso conocimiento que se tiene de la participación femenina de la época. Es suponer que la presencia de las mujeres era prácticamente inexistente o bien, invisibilizada. En la representación del cabildo abierto, solo aparecen varones de clase alta. Aludiendo a ello, el texto escolar propone en una de las actividades el análisis de las pinturas. Una pregunta clave es la descripción de los personajes. ¿Por qué no aparecen mujeres en la pintura? (pág. 46). Se destaca la intención del texto escolar en analizar los personajes que intervinieron en los procesos históricos. La cuestión del género es, en varios pasajes, un asunto de reflexión que se dispone al estudiante. Cabe destacar que las pinturas que aparecen fueron realizadas por pintores varones.

Tras relatar los hechos y personajes que participaron en el proceso que se estudian, el texto aborda en una página completa a otras personas que estuvieron presentes. Bajo el subtítulo de “Las mujeres de la Independencia”, se aborda la participación femenina y otros grupos sociales en la época. Como todo discurso oficial, detrás de los grandes acontecimientos aparecen los datos duros que muestran la inequidad de la voz dominante. El texto escolar expone que la presencia de mujeres en determinado año del proceso de independencia era mayor que las de los varones, según el censo de 1813. Una mayoría de éstas partidaria de la causa patriota, y participan con los mismos valores que los hombres. Se destaca que la mayor parte de las mujeres que colaboraron son de procedencia aristocrática, incluso nombran a las mujeres más conocidas por su actividad. Se muestran los retratos de Javiera Carrera y Paula Jaraquemada. Entre sus actividades están las tertulias, eran anfitrionas de éstas o apoyaban moral y económicamente la causa. Muchas tuvieron que apoderarse de la administración de sus propiedades, ante la ausencia de los varones por muertes en los campos de conflicto. De las mujeres de estratos bajos, solo se menciona

...

Descargar como  txt (63.8 Kb)   pdf (293.9 Kb)   docx (37.1 Kb)  
Leer 40 páginas más »
Disponible sólo en Essays.club