Análisis de las reformas electorales en relación al derecho fundamental de la participación Ciudadana para la consolidación de la democracia”.
Enviado por Helena • 20 de Abril de 2018 • 2.245 Palabras (9 Páginas) • 496 Visitas
...
Remontándonos unos años atrás podemos distinguir hechos que quedaron plasmados en la historia y que podemos tomarlos como punto de referencia para tener ideas más claras encaminadas a dar respaldo a nuestra investigación.
En un documento extraído del portal de la Cámara de Diputados, nos relata que los primeros antecedentes que podemos encontrar de consulta, y por lo tanto de partición, ciudadana son: “el plebiscito realizado en marzo de 1824, que dio como resultado la incorporación de Chiapas a la Federación, y la Convocatoria del 14 de agosto de1867, en la cual Benito Juárez propuso que el Poder Legislativo se depositara en dos Cámaras, que el Ejecutivo contara con la facultad de veto suspensivo a las resoluciones del Legislativo, además de establecer mecanismos de sustitución provisional del Presidente de la República, entre otras. Esta última fue rechazada por el electorado.” Hablando en materia legislativa se identifica en la Constitución, en 1917, en el artículo 5º la incorporación por vez primera “del concepto de derechos políticos, esto es, hizo referencia por primera vez al derecho de los ciudadanos a votar y ser votados.” De igual forma, el artículo 39º estableció que “la soberanía nacional reside esencial y originariamente en el pueblo; que todo poder público dimana del pueblo y se instituye para beneficio de éste.” No obstante en el artículo 41º reguló que esta soberanía sólo puede ejercerse por los Poderes de la Unión, lo cual limitó el poder de los ciudadanos. Debemos de darnos cuenta con esto que las modificaciones a la ley suprema han sido pertinentes para mejorar el sistema político, pero que a la par, en ocasiones, han sido contradictorias y limitantes. Ejemplo de esto es lo siguiente: “La Ley para Elecciones de Poderes Federales del 2 de julio de 1918 introdujo la “no reelección, sufragio efectivo, elección directa y libertad de participación política con la universalidad del sufragio”. No obstante, sólo consideró como ciudadanos a los hombres mayores de 21 años si eran solteros, y de 18 años si eran casados, por lo que no se respetó cabalmente el concepto de universalidad.”
No tendría caso en hablar de participación ciudadana, si no se introduce el tema de paridad de género, es por eso que es importante señalar que: “El 17 de octubre de 1953, por decreto del Congreso, las mujeres mayores de edad obtuvieron el carácter de ciudadanas, y de igual forma, el derecho a votar, lo que abrió el espacio para la participación de más mexicanos. Pero, al igual que la anterior reforma, ésta también tuvo sus limitaciones: las mujeres sólo podían ejercer el voto en el nivel municipal, por una reforma previa del 115 constitucional, esto en 1947. En 1954 se reformó la Ley Electoral Federal, para introducir en toda forma el derecho de la mujer a votar y ser votada.”
Como punto crucial, hablando de participación ciudadana, fueron los movimientos sociales de los años sesentas, que dieron lugar a los individuos de ser partidario de ideales en contra del régimen hegemónico, ser un movimiento que luchaba por causas liberales y de dialogo. Poniendo en entredicho la capacidad de tolerancia de la autoridad, ya que esto originó que el gobierno respondiera de forma coaccionada a las manifestaciones pacíficas, a tal grado de utilizar armas para ¡someterlos! De lo anterior podemos deducir que son variados los acontecimientos que dan fe a la construcción de la democracia en México.
2.2 Bases Teóricas
La investigación como se hizo notar, se enfocará a presentar la legislación en materia política para poder realizar un análisis y poder efectuar una relación para la consolidación de la democracia a través de la participación ciudadana, es por eso que se ha realizado una búsqueda de las disposiciones legales pertinentes.
“Los artículos de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos modificados con esta reforma, fueron los siguientes: 26, 28, 29, 35, 41, 54, 55, 59, 65, 69. 73, 74, 76, 78, 82, 83, 84, 89, 93, 95, 99, 102, 105, 107,110, 111, 115, 116, 119, 122. Asimismo se emprendieron cambios a diversos ordenamientos: Código de Instituciones y procedimientos Electorales, Ley Orgánica General del Congreso de los Estados Unidos Mexicanos, Ley General del Sistema de Medios de Impugnación en Materia Electoral, Ley Orgánica de la Administración Pública Federal. Y se expidieron dos leyes: Ley General de Consulta Popular y Ley General de Partidos Políticos” (Ávila, 2014, pág. 136).
2.3 Definición de Términos
Para poder tener una idea mejor de lo que se hablará en este documento es preciso entender conceptos que nos serán de gran utilidad para una fácil comprensión, pues a veces escuchamos muchas palabras que nos son familiares pero que no tenemos bien definidos.
Día tras día, por lo regular es muy común escuchar el vocablo “democracia”, muchos tenemos una idea sobre su significado, a veces lo relacionamos con los actos que realizan las autoridades que encabezan o quienes llevan la batuta de ser representantes de gobierno, otros lo identificamos como una forma política de participar en los asuntos públicos, todo esto nos encamina a una idea en común. La Real Academia Española define a la democracia de por lo menos cinco maneras diferentes todos con ideas que concuerdan y que dan un mejor entendimiento; en lo personal concuerdo con la tercera definición:”Doctrina política según la cual la soberanía reside en el pueblo, que ejerce el poder directamente o por medio de representantes”, como se puede apreciar, este enunciado, introduce el vocablo “pueblo”, palabra que se recalcará en este proyecto.
El fin de esta investigación es analizar las reformas que se realizaron en términos políticos electorales para poder comprender que es lo que está sucediendo con la participación ciudadana y cuáles son los puntos que se deben identificar para la realización de ésta. Bajo este bosquejo debemos entender de primera instancia que es la “participación ciudadana”. Consultando nuevamente al Diccionario de la RAE, encontramos que define a participar como: “Compartir, tener las mismas opiniones, ideas…. que otra persona”, y a “ciudadano” especifica que es: “Perteneciente o relativo a la ciudad o a los ciudadanos. Persona considerada como mie-mbro activo de un Estado, titular de derechos políticos y sometidos a sus leyes”. Giovanni Sartori nos comparte su definición “¿qué es para dicha teoría, “participación”?)…Desafortunadamente no sé cómo contestarlo. Pero sí sé cómo definirla: participación es tomar parte personalmente, un tomar parte activo que verdaderamente sea
...