Essays.club - Ensayos gratis, notas de cursos, notas de libros, tareas, monografías y trabajos de investigación
Buscar

Y entonces ¿Que paso con el oro?

Enviado por   •  27 de Marzo de 2018  •  4.476 Palabras (18 Páginas)  •  303 Visitas

Página 1 de 18

...

Como tal el primer ciclo del oro se dio ya se dijo en el altiplano Cundiboyacense y como mano de obra fue fundamental las tribus indígenas de los alrededores de las minas para el proceso de extracción. Sin embargo las minas de Antioquia se veían afectadas pues no tenían mano de obra indígena considerable y los que estaban eran muy belicosos, así que toco recurrir a el empleo de esclavos. Pero este no era el único problema de los españoles, también ahí que incluir aquí que al estar en zonas alejadas de los puertos y las rutas de acceso eran intransitables, era muy difícil el abastecimiento, y por estos motivos se empezó a ver reflejado en una crisis, según Colmenares una crisis estructural en las exportaciones.

Las innovaciones en el campo minero fueron demasiado escasos y era por esto que ocurría la crisis estructural. hechos como la falta de avances en tecnología para la explotación minera hicieron que los indios fueran la única fuente de innovación para la extracción, además de los capitanes de minas africanos. Al no haber significativos avances en la tecnología los españoles estaban obligados a buscar mas mano de obra si querían aumentar la producción, lo cual siempre era el objetivo, pero este aumento de mano de obra tenia un tope, y por lo tanto cuando llegaba ese tope se redistribuían las diferentes cuadrillas para diferentes cambios mineros. Los indios en estas circunstancias tenían cierta desventaja, pues se dijo que eran de clima frio, pero al ser redistribuidos podían pasar a minas en climas cálidos, en los cuales pasaban trabajo y no se mantenían lo suficientemente fuertes para desarrollar las labores que los españoles les solicitaban, por ende algunos indios debido a estas condiciones no aguantaban tanto y morían. Estas perdidas sumadas a otras mas las hablaremos en la siguiente parte.

- LA CRISIS (1620-1640)

Se hablo anteriormente que los indígenas eran trasladados generalmente a tierras con climas a los cuales no estaban adaptados y que atentaban contra la salud de los indios, sumado a el fuerte trabajo en las minas, para culminar el primer ciclo cerca del año 1620 los españoles habían bajado la producción debido a la disminución de la mano de obra indígena, que aparte de estos cambios de aires como le llaman, tenían otro tipo de problemas, lo que ocasionó que para cerca del final del primer ciclo la población indígena fuera cerca del 20% de la original.

Los españoles tenían derecho sobre el continente americano por el hecho de obtener del Papa el permiso para salvar las almas de los aborígenes americanos, en otras palabras los españoles llegaron con la misión de colonizar pero a la vez evangelizar a los indios, la pregunta de que tiene que ver esto con la desaparición de los indios no parece clara pero lo es si tenemos en cuenta que los españoles crearon entidades como la encomienda, la mita y el resguardo los cuales por lo general tenían un sacerdote el cual se encargaba de evangelizar a los indios, además de eso la cultura cristiana discrepaba con la de los indios por ser esta exogámica y el cristianismo estar en contra de eso, pero en realidad estas entidades como la encomienda se creaban con el fin de que se redistribuyera la mano de obra indígena entre los hacendados y los mineros, pues en ambos casos se necesitaba fundamentalmente de la mano de obra indígena tanto para cultivar como para extraer el oro.

La encomienda al ser una entidad con fin de cuidar a los indios, pero mas que nada de redistribuirlos, los hacendados por lo general pagaban a los encomenderos por mandar a los indígenas a trabajar a zonas alejadas de sus familias, durante meses, de mandarlos a minas en las que el clima les perjudica causando la muerte muchos indios. El fin de la encomienda era evangelizar y redistribuir pero lo que hizo fue crear una escases. La institución de la encomienda se basaba fuertemente en la adscripción tribal del individuo sujeto a ella (siendo de hecho los caciques, curacas, u otros jefes tribales quienes actuaban como intermediarios y organizadores del servicio). A los mestizos, por ejemplo, la ley los eximía de la encomienda. Esto provocó que muchos aborígenes buscaran deliberadamente diluir su identidad étnica o tribal y la de sus descendientes, intentando casarse con individuos de distinta etnia, especialmente con españoles (recién llegados, o criollos). La encomienda, de este modo, debilitó severamente la etnicidad e identificación tribal de los Amerindios, y esto a su vez disminuyó el número de potenciales encomendados. Son, en definitiva, factores como el mestizaje y la progresiva disminución de los naturales, lo que terminó por transformar el sistema de encomienda en uno de inquilinaje o latifundismo en la América Colonial.

Otro de los factores en el que coinciden los historiadores y demógrafos es en el hecho de que los españoles trajeron consigo enfermedades inexistentes en América fueron un factor principal del colapso, afectando masivamente a la población indígena americana que no poseía defensas contra las mismas. También se menciona como causas del colapso a las muertes de indígenas causadas en las guerras y violencia de la conquista, así como las condiciones de explotación de los indígenas. Los historiadores y demógrafos discrepan acerca de en qué grado contribuyeron unas y otras a la debacle demográfica, pero existe consenso sobre la realimentación de ambos grupos de causas.

- SEGUNDO CICLO

Empieza el segundo ciclo de la economía basada en la minería cerca del siglo XVIII y se desarrolla principalmente en el choco, hacia 1680 se logra extender las fronteras mineras debido a que con anterioridad todo los intentos de ocupación habían sido en vano. Incluso la ciudad toro tuvo que ser reubicada para evitar su destrucción por mano de los indígenas, los españoles tenían un fuerte interés en esta zona pues desde la conquista se sabia que en esa zona abundaba el oro. Incluso en el siglo XVII se emprendieron expediciones para pacificar la zona pero no fue sino hasta el 1680 que tuvieron éxito. Después de esto empezaron los terrateniente y comerciantes especialmente de Popayán a trasladar parte de sus esclavos a las minas del choco. Así fu como se convirtió esta ultima en un centro de comercio de esclavos.

El segundo ciclo se vio favorecido por una mejor organización entre la agricultura y la minería debido a que se logro una mejor integración entre las haciendas y las minas, contrario a lo que paso con el primer ciclo

- POLÍTICAS E IMPUESTOS AL SECTOR MINERO

El sistema económica español así como todo mal sistema, no solo retraso el proceso de surgimiento

...

Descargar como  txt (26.8 Kb)   pdf (73 Kb)   docx (23.1 Kb)  
Leer 17 páginas más »
Disponible sólo en Essays.club